Medio Ambiente
Los indígenas centroafricanos, víctimas del cambio climático y pendientes de la COP30
Jean-Fernand Koena
Sangha-Mbaéré (República Centroafricana), 12 nov (EFE).- La crisis climática tiene rostro en la República Centroafricana (RCA): el del pueblo indígena bayaka, que lucha por sobrevivir en sus amenazados bosques y anhela soluciones de la cumbre climática COP30 que se celebra en Belém (Brasil).
Entre la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático, el modo de vida tradicional de los bayaka, también conocidos como aka y que representan aproximadamente el 1 % de la población centroafricana, corre ahora serio peligro.
Asentados durante generaciones en las zonas forestales de Sangha-Mbaéré (sur), esta comunidad -un pueblo pigmeo nómada del grupo Mbenga- vive de la caza, la recolección y el aprovechamiento de madera y otros productos forestales.
Sus tradiciones orales fueron proclamadas en 2023 obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Pero con la expansión de las actividades forestales y el impacto del cambio climático, su entorno y, por tanto, su modo de vida se deterioran rápidamente en zonas como la de Mambelé.
“Aquí en Mambélé, vivimos en el bosque; es nuestro hábitat. Es todo lo que nos legaron nuestros abuelos. Encontramos plantas medicinales y la caza nos alimenta”, declara a EFE Emmanuel Bendo, miembro de la comunidad bayaka.
“Pero hoy, esa vida no es más que un recuerdo debido a la destrucción de los bosques. Las empresas madereras nos han arrebatado nuestro hábitat. Esperamos que los compromisos del Gobierno en la COP30 (trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático) se traduzcan en acciones concretas, porque nuestra supervivencia depende de ello”, advierte Bendo.
La escasez de caza y productos forestales ha desestabilizado la economía de este pueblo indígena. Si bien antes eran autosuficientes, actualmente tratan de cubrir sus necesidades básicas.
“Nuestra economía está en ruinas”
“Antes, encontrábamos caza cerca. Hoy, tenemos que recorrer más de 50 kilómetros para encontrarla. Se talan los árboles que producen orugas, los animales escasean y nuestra economía está en ruinas. Es una cuestión de supervivencia, no sólo del medioambiente”, se lamenta a EFE Romaric Dimanche, un cazador bayaka de la subprefectura de Bambio.
La República Centroafricana representa casi el 10 % de la cuenca del Congo, considerada el segundo pulmón verde más grande del planeta. Sus bosques constituyen un importante sumidero de carbono y un pilar de su economía verde.
Para Urbain Matamalé, del Centro de Información y Educación para el Desarrollo Sostenible (CIED), la protección de estos bosques no puede lograrse sin la participación de las poblaciones locales.
“La asignación de permisos de tala debe tener en cuenta las realidades sociológicas de las poblaciones indígenas. El pueblo bayaka vive del bosque. Sus derechos y su papel en la preservación de la biodiversidad deben ser reconocidos”, explica a EFE Matamalé.
El experto subraya que “el compromiso del Gobierno (de la RDC) a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN, plan nacional de acción climática) debe reflejar esto.
Ante estas preocupaciones, el Gobierno centroafricano busca tranquilizar a la ciudadanía.
Para el ministro de Planificación y Economía, Richard Filakota, la protección del medio ambiente es una de las prioridades nacionales.
“Nuestra economía también depende de la biodiversidad y el clima. Con la venta de créditos de carbono, debemos preservar nuestros recursos naturales. Las quejas del pueblo bayaka son legítimas, pero se está desarrollando un ambicioso plan con el Banco Mundial para brindar soluciones estructurales”, asegura a EFE el ministro.
Entre la incertidumbre, los bayaka mantienen la esperanza de que los compromisos adquiridos en la COP30 se traduzcan en acciones concretas sobre el terreno.
Varias iniciativas locales ya buscan involucrarlos en la gestión sostenible de los bosques, pero su implementación sigue siendo lenta y desigual.
-
Políticahace 4 díasZohran Mamdani afirma que Nueva York pertenece “a todos los que la llaman casa”
-
Clima y desastreshace 2 díasUn avión con ayuda para damnificados del huracán Melissa cae en un barrio de Florida
-
Políticahace 3 díasTrump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2.000 dólares por los aranceles
-
Culturahace 4 díasShakira, la estrella latina que moviliza pasiones y multitudes en Ecuador
-
Culturahace 3 díasShakira fusiona fuerza, talento y fuego latino en Quito, con arte que estremece multitudes
-
Culturahace 3 díasMiles de mexicanos llenan el Zócalo para recordar a Juan Gabriel y su mítico concierto
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasTrump dice a líderes europeos que “pueden aprender” de Orbán cómo manejar la inmigración
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasEEUU ordena negar residencia a extranjeros con problemas de salud como obesidad

