Ciencia y Tecnología
El ESO capta por primera vez la etapa más temprana de la muerte explosiva de una estrella
Berlín, 12 nov (EFE).- Un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado por primera vez la etapa más temprana y fugaz de la muerte explosiva de una estrella, tan solo un día después de que el fenómeno fuera detectado, ha revelado un equipo de astrónomos.
Según informó este miércoles la institución con sede en Garching (Alemania), gracias al Telescopio Muy Grande (VLT, en inglés) se pudo observar la fase inicial de la explosión de la supernova SN 2024ggi, que una jornada más tarde ya no se habría podido contemplar.
La explosión fue detectada por primera vez en la noche del 10 de abril de 2024 e inmediatamente el profesor asistente de la Universidad de Tsinghua en Pekín, Yi Yang, envió una propuesta de observación al ESO.
Este enfocó su telescopio VLT en Chile solo 26 horas después de que se registrase inicialmente la explosión de la supernova, situada en la galaxia NGC 3621, a 22 millones de años luz de la Tierra.
Dietrich Bade, astrónomo del ESO y coautor del estudio que se publica este miércoles en Science Advances, explicó que durante horas se pudo observar al mismo tiempo la geometría de la estrella y su explosión.
El VLT captó así la fase en la cual “la materia que había sido acelerada por la explosión cerca del centro de la estrella salió disparada a través de la superficie de la estrella”.
Por su parte, Yang señaló que los mecanismos exactos detrás de las supernovas de estrellas masivas -aquellas que tienen más de ocho veces la masa del Sol- todavía son objeto de debate.
“La geometría de la explosión de una supernova proporciona información fundamental sobre la evolución estelar y los procesos físicos que conducen a estos fuegos artificiales cósmicos”, indicó el astrónomo.
El fenómeno observado en este caso fue un ejemplo clásico de explosión estelar masiva, ya que SN 2024ggi se había originado a partir de una estrella supergigante roja, con una masa entre 12 y 15 veces mayor que la del Sol y un radio 500 veces mayor.
Su primera fase pudo ser observada gracias a una técnica llamada espectropolarimetría, que permitió obtener pistas sobre la geometría de la estrella en explosión, pese a que esta apareciera como un solo punto, gracias a la polarización de su luz.
Los astrónomos pudieron determinar así que al principio la explosión tenía forma de aceituna, pero al extenderse hacia afuera se aplanó, manteniendo sin embargo el eje de simetría.
“Estos hallazgos sugieren un mecanismo físico común que impulsa la explosión de muchas estrellas masivas, que manifiesta una simetría axial bien definida y actuá a grandes escalas”, explicó Yang.
Ello permite descartar algunos de los modelos de supernova que se planteaban actualmente y añadir nuevas informaciones a otros, expandiendo los conocimientos existentes sobre las explosiones estelares, destacó el ESO.
-
Políticahace 5 díasZohran Mamdani afirma que Nueva York pertenece “a todos los que la llaman casa”
-
Clima y desastreshace 2 díasUn avión con ayuda para damnificados del huracán Melissa cae en un barrio de Florida
-
Crimen y Justiciahace 2 díasJueza reprende a la Casa Blanca por presionar a estados que emitieron beneficios SNAP
-
Culturahace 4 díasShakira, la estrella latina que moviliza pasiones y multitudes en Ecuador
-
Culturahace 4 díasShakira fusiona fuerza, talento y fuego latino en Quito, con arte que estremece multitudes
-
Políticahace 3 díasTrump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2.000 dólares por los aranceles
-
Culturahace 4 díasMiles de mexicanos llenan el Zócalo para recordar a Juan Gabriel y su mítico concierto
-
Localeshace 1 díaUn conductor que circulaba en sentido contrario choca contra un coche patrulla en New Hope Road en Raleigh

