Medio Ambiente
La infraestructura diseñada para resistir desastres puede reducir a la mitad pérdidas del PIB
Redacción Medioambiente, 17 nov (EFE).- Invertir en infraestructuras diseñadas para resistir y recuperarse rápidamente ante las catástrofes puede reducir las pérdidas del PIB del país afectado a la mitad, según un estudio de la Coalición de Infraestructuras Resilientes contra Desastres (CDRI por sus siglas en inglés), con sede en Nueva Delhi.
El documento, presentado con motivo de la COP30 de Brasil, analiza el impacto económico de desastres relacionados con fenómenos extremos teniendo en cuenta los datos de 8 países especialmente vulnerables: Bangladesh, Barbados, Bután, Fiyi, Ghana, Kenia, Madagascar y Filipinas.
“La infraestructura resiliente es un catalizador para el crecimiento sostenible”, asegura en un comunicado el director general del CDRI, Amit Prothi, quien opina que “cada dólar invertido en resiliencia se amortiza con creces: protegiendo vidas, medios de subsistencia y las finanzas públicas”, por lo que ha pedido “integrar la resiliencia en la planificación y las políticas nacionales”.
Otra de las conclusiones del informe es que las infraestructuras representan el 80 % de las pérdidas totales en una catástrofe de este tipo y que su verdadero impacto puede llegar a ser siete veces mayor que los daños físicos inmediatos, por lo que puede extenderse por un tiempo indefinido.
Pérdidas de más del 5 %
“Sin inversiones urgentes, las pérdidas anuales del PIB podrían alcanzar el 14,5 % en Bangladesh y el 12,9 % en Filipinas para 2050, en principio los países más afectados, aunque el promedio de daños “aumentaría del 5,2 % al 7,4 %”, asegura el CDRI.
Según el informe, los desastres ponen en peligro en torno a 800.000 millones de dólares anuales en infraestructura y el 14 % del PIB global.
Frente a estas cifras, el coste de una infraestructura resiliente capaz de salvaguardar la economía oscilaría de acuerdo con este documento entre el 5 % y el 15 % del coste total del proyecto y a cambio ofrecería retornos entre 7 y 12 veces mayores.
Además, una vez se ha producido la catástrofe, la reconstrucción puede reducir a la mitad las pérdidas del PIB a lo largo de diez años, desde más del 7 % a sólo el 3 % y, si es posible completar la recuperación en sólo cuatro años, el porcentaje se reduce a poco más del 2 %.
Estándar no negociable
El CDRI recuerda que a día de hoy el 61 % de las empresas de infraestructura “destinan menos del 10 % de sus presupuestos a la resiliencia” mientras que el 24 % “no destina nada” pero, a tenor de los datos contenidos en su informe, demanda a gobiernos, instituciones financieras y sector privado que conviertan este factor en “un estándar no negociable”.
Fundado en 2019, el CDRI es una coalición global formada por 51 países y 10 organizaciones internacionales con el objetivo de fortalecer este tipo de infraestructura: durante estos años ha desembolsado más de 21 millones de dólares en diferentes proyectos de este tipo en todo el mundo.
“La mayor parte de la infraestructura que el mundo necesitará para 2050 aún está por construir”, por lo que esta organización insiste en defender la resiliencia para mejorar la capacidad constructiva, así como la información sobre políticas, la planificación y la gestión.
-
INMIGRACIÓNhace 4 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras
-
Crimen y Justiciahace 4 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
INMIGRACIÓNhace 4 díasMéxico presenta 30 quejas ante ONU
-
EDITORIALhace 4 díasRechazo a nacionalizar los abusos de la frontera
-
Crimen y Justiciahace 4 díasDetenidos denuncian condiciones inhumanas en la mayor cárcel de migración en Califonia
-
Culturahace 5 díasRicky Martin reivindica en ‘Palm Royale’ las luchas aún presentes en la comunidad LGTB+
-
DEPORTEShace 3 díasCarolina Hurricanes pierden por 4-1 enfrentando Washington Capitals en Raleigh
-
Basquetbolhace 3 díasNC State saca contundente victoria sobre UNC Greensboro 110-64 en Raleigh

