Medio Ambiente
La COP30, una advertencia a frenar el viaje de la Amazonía a un “punto de no retorno”
Redacción Medioambiente, 18 nov (EFE).- La Amazonía está llegando a “un punto de no retorno” ante las “graves” amenazas que atenazan día a día a sus poblaciones indígenas y que deben atajarse de manera acuciante, claman organizaciones ecologistas con motivo de la COP30.
La Conferencia de las Partes que se desarrolla en Belém (Brasil) cuenta, este año, con mayor representación de líderes de colectivos indígenas, cuyas protestas para exigir mayor protección a sus tierras o contra los combustibles fósiles están siendo la imagen de la cumbre.
Su situación, en el precario contexto climático de biodiversidad, plantea desafíos que, según agrupaciones medioambientales, los Gobiernos no pueden ignorar.
Desde The Nature Conservancy (TNC) consideran “supremamente relevante” que el escenario de la cumbre sea este año, y por primera vez, la Amazonía brasileña.
“Un tercio de las respuestas que el mundo necesita ante la crisis climática son soluciones basadas en la naturaleza, que a su vez pasan por la Amazonía y lugares de Latinoamérica”, afirma a EFE la directora ejecutiva regional de esa organización, Paula Caballero.
Latinoamérica alberga un 40 % de las especies de la biodiversidad del planeta y la respuesta a la crisis del clima pasa por “entender que nuestro mejor aliado es la naturaleza y, según este enfoque, también son los pueblos indígenas”.
“Si las soluciones (a la emergencia del clima) no están basadas en la naturaleza, no vamos a cumplir ni las metas de enfrentar el cambio climático ni vamos a evitar la pérdida de la biodiversidad”, alerta.
Mayor representación efectiva
Entre los varios retos que afrontan los indígenas figuran las amenazas a sus territorios “que vienen de la exploración y explotación de recursos como el petróleo, la minería, el gas y las economías ilegales, el tráfico de especies, o tala de árboles”, indica Caballero.
La directora regional de TNC sostiene que es acuciante que “se creen las condiciones habilitantes para que la participación de ellos sea efectiva y realmente tengan voz y voto, un poder decisorio en la mesa”.
Las Partes deben reconocer “la importancia de la tenencia de tierra como una estrategia climática” y recuerda que se ha demostrado que “cuando estos territorios están protegidos, las tasas de deforestación caen, los ‘stocks’ de carbono se mantienen y hay muchísima más resiliencia en la biodiversidad”.
Y otro dato relevante: “El 40 % del Amazonas que está intacto hoy en día está en territorios indígenas, lo que es un valor agregado para la humanidad”.
Estas comunidades deben recibir directamente el dinero de los fondos de financiación climática, pues hasta la fecha les llegan “unos porcentajes realmente irrisorios”, apunta.
Explotaciones petroleras, monocultivos y crimen
El asesor de la organización Amazon Watch Ricardo Pérez afirma, en entrevista con EFE, que las negociaciones deben centrarse en los “verdaderos problemas que está sufriendo la Amazonía ahora: la expansión petrolera, la expansión de monocultivos y en la expansión de economías ilegales en toda la región”.
Aboga por “detener la apertura de las explotaciones petroleras” y terminar con los monocultivos “por la fuerte presión de Estados Unidos o China, que están demandando cada vez más”, en un contexto en el que la Amazonía no puede generar más “porque ya el ritmo de la deforestación es demasiado alto”.
También preocupa, según observa Pérez, “la criminalidad organizada, el extractivismo ilegal” y el aumento de la demanda de oro ante la “incertidumbre de los aranceles y la estrategia de (el presidente de EE.UU, Donald) Trump”.
Por ahora, ninguno de esos tres ejes -criminalidad, expansión de combustibles fósiles y de monocultivos- están en el centro de las conversaciones, lamenta.
Punto de no retorno
Para la directora regional de TNC, esta COP30 será un éxito si se alcanza un compromiso para fijar un porcentaje mínimo de la cantidad de las cuantías de financiamiento climático que va a iniciativas lideradas por indígenas: “No se trata de entregarle la plata a los gobiernos para que ellos se la entreguen, sino directamente”.
Por su parte, Pérez, de Amazon Watch, considera que con el Tratado de París fraguado hace diez años se lograron avances, “aunque no al ritmo necesario”.
Sobre las comunidades indígenas, opina que “están peor que hace unos años porque los Gobiernos latinoamericanos han permitido que se expandan redes de crimen organizado transnacional en toda la Amazonía a causa de que otros países de Europa, EE.UU., los países árabes demandan cada vez más oro y más petróleo”.
Todo ello está derivando en el empeoramiento de la vida de estos colectivos y está llevando a la Amazonía “ya casi a su punto de no retorno, que es lo que queremos advertir, sobre todo en esta COP”.
Y no hay que olvidar que “la Amazonía no solamente captura carbono, la Amazonía enfría el planeta y tiene un efecto de regulación climática”.
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasMéxico presenta 30 quejas ante ONU
-
EDITORIALhace 5 díasRechazo a nacionalizar los abusos de la frontera
-
Crimen y Justiciahace 20 horasSeis detenidos y 122 niños rescatados en Florida en operación contra abusos y trata
-
Crimen y Justiciahace 5 díasDetenidos denuncian condiciones inhumanas en la mayor cárcel de migración en Califonia
-
Crimen y Justiciahace 5 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
Culturahace 4 díasBad Bunny dedica su Latin Grammy a Puerto Rico: “Nunca olviden de donde vienen”
-
Crimen y Justiciahace 4 díasCadena perpetua por crimen de odio a hombre que disparó a dos nuevos inmigrantes latinos

