Economía
Casi un año después del acuerdo UE–Mercosur: apoyos, reservas y una firma aún pendiente
Redacción América, 24 nov (EFE).- A un año de que el Mercosur y la Unión Europea (UE) anunciaran el acuerdo final del histórico pacto comercial, la firma definitiva sigue pendiente por los retrasos europeos, aunque el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que se realizará el 20 de diciembre en Brasilia.
Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque y es uno de los principales impulsores del acuerdo, quiere firmar el pacto el 20 de diciembre en Brasilia y no descarta trasladar la cumbre del Mercosur a comienzos de enero ante la incertidumbre sobre la presencia paraguaya.
“Yo lo haré en Brasilia. Lo haré en Brasilia porque, posiblemente, tenemos un problema con Paraguay, que no puede participar el día 20. Posiblemente marquemos el Mercosur, fijemos la reunión del Mercosur para comienzos de enero, y firmemos el 20 de diciembre”, dijo Lula.
La cita semestral estaba inicialmente prevista para los primeros días de diciembre en Foz do Iguaçu, para facilitar la llegada de los otros socios fundadores —Javier Milei (Argentina), Santiago Peña (Paraguay) y Yamandú Orsi (Uruguay).
Paraguay, que asumirá la presidencia pro tempore del Mercosur, ha pedido acelerar la integración regional y ha resaltado el peso estratégico del bloque como proveedor global de alimentos.
Su canciller, Rubén Ramírez, recordó que el Mercosur produce para 400 millones de personas y aporta el 60 % de la proteína consumida en el mundo. Señaló que Paraguay puede alimentar a cien millones de personas pese a su tamaño y pidió una integración más fluida, especialmente para países sin salida al mar y para enfrentar el crimen transnacional.
El acuerdo, que se completó en diciembre de 2024, después de 25 años de negociaciones dará origen a uno de los mayores mercados del mundo, con una población combinada cercana a los 780 millones de personas.
El bolígrafo listo
El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, aseguró a EFE que todos los países del bloque tienen el bolígrafo listo para rubricar el acuerdo y llamó a “pensar en el día después”. Subrayó que no se trata de un debate ideológico: “En el Mercosur hay derecha, centro e izquierda; si todos tenemos la lapicera lista, es porque esto es un valor nación y un valor región”.
Añadió que el avance hacia la firma es mayor que semanas atrás y que la preparación para implementar el pacto debe comenzar ya, tanto en Suramérica como en Europa, porque “va a ser una cosa muy grande y muy potente” para ambas regiones.
Argentina encara el acuerdo con altas expectativas y con el respaldo explícito del Gobierno de Milei, que lo considera clave en su estrategia de apertura económica y una “oportunidad histórica” para consolidar una asociación estratégica basada en la complementariedad.
Sin embargo, en el sector privado argentino el entusiasmo es desigual. Exportadores agropecuarios e industriales ven oportunidades para dinamizar el comercio, mientras que parte de la industria manufacturera observa el pacto con cautela ante la posible competencia europea.
El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, cuyo país ingresó al bloque en 2024, no se ha referido directamente al acuerdo Mercosur-UE ni ha confirmado su asistencia a la cumbre, aunque durante la campaña afirmó que Bolivia “mientras más vinculada, mejor”, destacando la importancia de aprovechar sus cinco fronteras.
Los retrasos del lado europeo
El acuerdo fue validado en septiembre por la Comisión Europea, pero sigue pendiente del visto bueno del Parlamento Europeo y del Consejo. Bruselas confía en que la aprobación pueda completarse antes de fin de año y, según el canciller brasileño, Mauro Vieira, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quiere firmar el 20 de diciembre.
Sin embargo, el Parlamento Europeo decidió no votar por ahora la resolución que pedía consultar al Tribunal de Justicia de la UE sobre la compatibilidad legal del acuerdo, ya que el texto aún no ha sido remitido formalmente por los Estados miembros. La iniciativa había sido impulsada por 145 eurodiputados de 21 países y cinco grupos políticos.
Varios legisladores cuestionan el mecanismo de reequilibrio incluido en el pacto —que permite reclamar compensaciones si una medida de la otra parte afecta sustancialmente los beneficios del acuerdo—, mientras que Francia dio un paso más: la Comisión de Asuntos Europeos de su Senado pidió la semana pasada al Gobierno acudir al Tribunal de Justicia de la UE para “impedir la ratificación”.
Además, se informó este fin de semana que el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, transmitió a su homólogo argentino, Pablo Quirno, que París solo dará luz verde al pacto si incorpora una cláusula de salvaguarda “robusta”.
Según el comunicado oficial, Barrot recordó que Francia exige un mecanismo que permita limitar temporalmente las importaciones cuando un aumento repentino cause daños a un sector específico, especialmente el agropecuario. París teme un impacto negativo en la carne bovina —donde Brasil y Argentina son grandes exportadores—, así como en las producciones de aves de corral, azúcar y miel.
La Comisión Europea propuso aplicar de manera provisional la parte comercial del acuerdo —que requeriría solo el aval del Consejo y del Parlamento— y avanzar posteriormente hacia la plena entrada en vigor, que exigirá la aprobación de los parlamentos nacionales, un proceso que en otros tratados ha supuesto años de demora.
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
ICE estará durante un mes en NC
-
Localeshace 3 días
Casi 1.500 personas en el norte de Raleigh se quedaron sin luz
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Una corte de Chicago suspende temporalmente liberación de cientos de migrantes detenidos
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Operativo migratorio en Charlotte termina tras más de 200 detenidos, según autoridad local
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Patrulla Fronteriza crea “miedo innecesario”
-
DEPORTEShace 5 días
El rostro de Álex Palou ya está esculpido en el trofeo de las 500 Millas de Indianápolis
-
Internacionaleshace 2 díasMaduro dice que en el norte tratan de decir que en Venezuela “hay un régimen, un dictador”
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
ICE persigue inmigrantes y siembra terror

