Conecte con nosotros

Cultura

Colegio de España en París cumple 90 años como “bastión” de valores en un mundo incierto

Publicado

en

La cantante lírica, Inés de Arvizu, durante su actuación hoy lunes en los actos de celebración de los 90 años del Colegio de España en París. EFE / Pol Lloberas

París, 24 nov (EFE).- El Colegio de España, inaugurado hace 90 años en la Ciudad Universitaria de París, celebró este lunes esa efeméride con la satisfacción de haber acogido a miles de artistas, académicos, científicos y estudiantes españoles hasta la fecha y con el objetivo de seguir siendo un “bastión” de valores.

El expresidente del Gobierno Jose Luis Rodriguez Zapatero durante su participación hoy lunes en los actos de celebración de los 90 años del Colegio de España en París. EFE / Pol Lloberas

“Tal y como está el mundo, lo más importante para la Ciudad Universitaria y el Colegio de España es mantener el conjunto básico de valores en los que surgieron, que creíamos que estaban garantizados para siempre y, sin embargo, vemos que no es así”, dijo a EFE el director de la institución española, Justo Zambrana.

Ubicado en la Ciudad internacional universitaria de París, en unos terrenos escogidos por el rey Alfonso XIII, el Colegio de España forma parte de un conjunto de 47 residencias universitarias situadas en el distrito XIV de la capital francesa y que se construyeron tras la I Guerra Mundial. Ese entramado singular cumple ahora cien años.

Zambrana (Sevilla, 1947) expresó su deseo de que el Colegio de España siga siendo “un bastión” de los valores plasmados, tras la Segunda Guerra Mundial, en la ONU, la Unesco y el multilateralismo.

En estos “tiempos de zozobra” hay que proteger “espacios de pensamiento crítico” como el Colegio de Europa, afirmó el secretario general de universidades, Francisco García Pascual, tras comprometerse a resolver “de una vez por todas” la asignatura pendiente de su naturaleza jurídica.

Lo que toca también ahora es “ir preparando ya el centenario, porque las miradas retrospectivas son el mejor mirador para otear el futuro”, aseguró Zambrana, que se jubila en diciembre tras siete años al frente del Colegio de España.

Anuncio

En esa institución coronará una carrera que le llevó también a ser secretario de Estado para la Administración Pública (1991-1994, con Felipe González) y subsecretario de Defensa (2004-2006) y de Interior (2006-2011) y secretario de Estado de Seguridad (2011), con José Luis Rodríguez Zapatero, quien también invitó hoy a mirar al futuro.

“Hay quienes añoran el pasado y no saben lo que añoran”, ya que buena parte del siglo XX “fue lo peor de la Historia”, dijo Zapatero en su discurso, en el que mantuvo que la Unión Europea -“lo mejor que ha pasado en la Historia de Europa”- construirá su futuro a través de la Educación y no de la Defensa, algo que considera coyuntural.

Residencia de profesores, investigadores, artistas y estudiantes universitarios, el Colegio de España tiene también la misión de promover la difusión de la ciencia, la cultura y el arte españoles y, más en concreto, las actividades científicas e investigadoras de universidades y centros de investigación del país. Su tercer fin es fomentar relaciones de intercambio internacional.

Misiones que le llevan a organizar cerca de doscientas actividades culturales al año, según Zambrana.

Los primeros residentes llegaron en 1934, un año antes de su inauguración oficial el 10 de abril de 1935, en presencia del entonces presidente francés Albert Lebrun y por parte española el físico Blas Cabrera, el profesor y filósofo José Ortega y Gasset y el entonces rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno.

Anuncio

Durante la guerra civil española (1936-1939), el que fuera su primer director (hasta 1949), Ángel Establier -discípulo del también primer responsable de la Residencia de Estudiantes en Madrid, Alberto Jiménez Fraud-, acogió en el Colegio a exiliados ilustres, como el escritor Pío Baroja, el físico Blas Cabrera, el científico Severo Ochoa o el filósofo Javier Zubiri.

En sus 90 años de existencia, el Colegio de España vio pasar entre sus muros los vaivenes del convulso siglo XX, con su ocupación por tropas nazis y luego americanas durante la Segunda Guerra Mundial, y de revolucionarios durante mayo de 1968, cuando sufrió destrozos y permaneció cerrado por reformas hasta su reapertura en junio de 1987.

El rey Juan Carlos I y el entonces presidente francés, François Mitterrand, presidieron cuatro meses más tarde la inauguración de la segunda etapa del Colegio, con Carmina Virgili como directora, la única hasta la fecha.

Por sus instalaciones pasaron treinta “ilustres” en su primera etapa y 27.000 residentes a partir de 1987, según Zambrana.

La Historia consiste en perseverar y aguantar para perdurar, reflexionó el embajador de España en Francia, Vitorio Redondo, ante un auditorio de más de un centenar de personas, entre residentes, hispanistas y autoridades, entre las que se encontraban también los embajadores ante la Unesco, Miquel Iceta, y de la OCDE, Ximo Puig.

Anuncio

Abierto solo para hombres -las mujeres empezaron a ser acogidas en los años 60-, ahora tiene igualdad de género y una “perfecta convivencia”, así como “más científicos que artistas”, según Zambrana. Una habitación con baño privativo y desayuno cuesta 648 euros al mes, precisó.

0
0

Trending