Salud
Realizan un estudio pionero de inmunología de dengue en Puerto Rico ante aumento de casos
San Juan, 31 ago (EFE).- A sus nueve años, la puertorriqueña Anaia Salinas lucha contra el dengue en una cama del Hospital Auxilio Mutuo de San Juan, donde se realiza un estudio sin precedentes para identificar cómo se crea una protección inmunológica de esta enfermedad que tiene en estado de emergencia a Puerto Rico.
Como Salinas, cada vez más niños y adultos contraen esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también portador del chikunguña, fiebre amarilla y el Zika, que se ha disparado a nivel global.
“En los niños, la enfermedad tiende a ser bastante más común que en los adultos por la exposición al mosquito”, explica a EFE el doctor Diego Sainz de la Peña, jefe del Departamento de Pediatría del hospital, quien junto al presidente de la facultad médica e infectólogo, Jorge Bertrán, investiga esta enfermedad.
Ambos profesionales de la salud llevan doce años a cargo de un estudio que se originó en el sur de Puerto Rico y que desde 2018 cuenta con ‘Sentinel Enhanced Dengue Surveillance System (SEDSS)’, un sistema de vigilancia de infecciones que provocan fiebre.
“De ese estudio hay un subestudio que ya comenzamos para mirar cuánto le duran los anticuerpos de dengue a estos pacientes y la relevancia es que nosotros podemos detectar esto antes” y determinar las enfermedades que pueden empezar a surgir en la población, indica Sainz de la Peña.
Este análisis pionero, que se presentará en noviembre en una conferencia de enfermedades de emergencias en Nueva Orleans (EE.UU.), ayudará a los profesionales de la salud a predecir “qué enfermedades vamos a estar viendo próximamente”, precisó el pediatra.
Por su parte, Bertrán enfatiza que es un proceso que va a llevar “meses y se le da seguimiento después de que estén siendo analizados en el hospital”.
Preocupación por el aumento de las temperaturas
“El calentamiento global está trayendo este mosquito a áreas donde antes no existía y Puerto Rico es el lugar de Estados Unidos donde más dengue hay”, remarca Sainz de la Peña, que detalla que en la isla actualmente hay dengue tipo 2 y 3, de los cuatro serotipos que existen.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos reportaron en la primera mitad de 2024 un total de 2.241 casos en Estados Unidos, un aumento en relación con 2023, teniendo en cuenta que durante todo el año pasado se registraron 3.036.
Del total de casos en lo que va de 2024, 1.498 se contabilizaron en Puerto Rico, donde las autoridades locales declararon estado de emergencia en marzo, y lo extendieron recientemente hasta finales de año, tras registrar cifras históricas de esta afección y dos muertes.
“Es una enfermedad que tiene un 20 % aproximadamente de pacientes que le da dengue severo y que necesitan hospitalización y mueren pacientes de dengue”, expresa Sainz de la Peña.
Control de la población de mosquitos
Desde 2016, un total de 65 personas trabajan en diversos proyectos para disminuir la población de mosquitos en la Unidad de Control de Vectores, un programa del fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en un acuerdo colaborativo con los CDC.
“Lo que hacemos es bien importante. Integrar diversos pilares como es el alcance comunitario, instalar trampas de vigilancia para conocer cuál es la población del mosquito en cada una de las comunidades y, luego de obtener data científica como toda esta información, lo que hacemos es trabajo de control de este vector”, subraya la gerente de la unidad Joanelis Medina.
Las instalaciones cuentan con varias salas acondicionadas para examinar a los mosquitos que capturan, los cuales están metidos en unos cubículos con una malla para evitar que se escapen. Los investigadores realizan pruebas PRC para identificar los virus y otras sobre la eficacia de insecticidas.
“Este año hemos colectado más de 168.000 mosquitos. Debido a la epidemia actual en la isla, estamos colectando casi el triple de la cantidad que normalmente colectamos durante un año”, precisa desde el laboratorio donde analizan las muestras obtenidas en las trampas para el monitoreo de mosquitos.
Medina afirma que en lo que va de año han colectado cien mosquitos con dengue en Puerto Rico, el doble que en años anteriores, por lo que instó a la población reducir los posibles criaderos en el hogar.
Esther Alaejos

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Alcalde de Chicago establece zonas libres de ICE que prohíbe el uso de espacios públicos
-
Clima y desastreshace 2 días
La tormenta Jerry podría convertirse en huracán el jueves camino a las Islas de Sotavento
-
Culturahace 2 días
Una nueva demanda combate el regalo de un terreno de Florida para la biblioteca de Trump
-
Culturahace 4 días
No recomiendan la presencia de Anuel AA en el Coliseo de Puerto Rico tras tiroteos
-
Culturahace 4 días
Juanes, Banda MS, Bacilos y Elena Rose se unen en concierto en vivo para todo el mundo
-
FARÁNDULAhace 4 días
Cómo es la mansión de Florinda Meza, la recordada Doña Florinda de El Chavo del 8
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Un grupo de empleados piden que Paramount se sume al boicot del cine contra Israel
-
Localeshace 2 días
Acusan a un hombre de Raleigh de rociar sangre de una persona con VIH a trabajadores de la salud