Medio Ambiente
La justicia ambiental y los derechos humanos protagonizan la tercera jornada de la COP16
Cali (Colombia), 23 oct (EFE).- La justicia ambiental y los derechos humanos serán el centro de las discusiones de la tercera jornada de la COP16 de Cali (Colombia), en la que este miércoles habrá eventos en los que participarán líderes sociales, excombatientes y autoridades para hablar de la relación entre el conflicto armado y el medio ambiente.
En el foro ‘Paz con justicia social’ el consejero comisionado de paz de Colombia, Otty Patiño, manifestó que hacer justicia ambiental consiste en «restaurar los daños de ese abandono frente a la naturaleza» y agregó que la humanidad ha «llegado al tope», por lo que es necesario empezar a reflexionar sobre el daño de ese abandono.
Patiño reivindicó que la paz «que se va consiguiendo» debe tener efectos inmediatos en la vida de las personas y en revertir las agresiones que ha sufrido la naturaleza, pues «un reclamo que tiene la gente en los territorios es que la paz no llegó».
Además, el funcionario apuntó que la conflictividad en Colombia parte de la falta de una justicia social, especialmente en las regiones rurales, en las que la población «invadió» zonas que estaban fuera de la frontera agrícola para poder subsistir, situación agravada por el narcotráfico, la minería ilegal o los cultivos ilícitos.
«Si no acudimos a las causas estructurales no vamos a remediar la conflictividad», concluyó el alto comisionado, y opinó que los poderes económicos y legales incrementan el conflicto armado.
El desafío del Estado
El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, expresó que el marco jurídico del país andino de cara a la justicia ambiental es «de los más adelantados», por lo que el «desafío» está en la presencia territorial del Estado, la capacidad de transformar los derechos recogidos en ese marco jurídico en realidades.
Uno de los temas centrales de las conversaciones del foro fue la naturaleza como víctima del conflicto armado, así como los líderes y defensores del medioambiente que «necesitan seguridad y protección», como expresó la defensora del pueblo, Iris Marín, quien agregó que están en riesgo estas personas.
La defensora resaltó el papel de las comunidades para la defensa de los territorios, y puso como ejemplo a las mujeres del pacífico y su labor como protectoras de la cuenca del río Yurumanguí (suroeste), hasta ahora libre de contaminación, que empieza a mostrar signos por la minería ilegal.
En la agenda del día destacan eventos como ‘Alianza por la Amazonía’, que contó con la presencia de la ministra de Ambiente colombiana y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, y que consistE en el abordaje contra las actividades ilícitas y sus impactos sobre la biodiversidad.
También sobresale el foro ‘Defensoras territoriales por la Justicia Ambiental’ en el que compartirán su lucha por la conservación, el ecofeminismo y los derechos humanos la hondureña Berta Zúñiga, la argentina Moira Millán y la keniana Wanjira Mathai.

-
Crimen y Justiciahace 3 días
Un hombre de Durham murió en un tiroteo por furia al volante cerca de la I-85 en Butner
-
Localeshace 4 días
Hartos de la violencia, vecinos de Raleigh pidieron el cierre de un local nocturno
-
Clima y desastreshace 3 días
Se emitirá un aviso de heladas en partes del centro de Carolina del Norte el jueves
-
FARÁNDULAhace 4 días
William Levy fue detenido en Florida por este presunto delito
-
Localeshace 2 días
La Cámara de Representantes de NC aprueba la ley HB 636 para proteger a los estudiantes de materiales sexualmente
-
Economíahace 4 días
El 47% de los estadounidenses no teñirá huevos esta Pascua debido al precio
-
INMIGRACIÓNhace 3 días
Trump propone darle dinero y boletos de avión a inmigrantes que se «autodeporten»
-
INMIGRACIÓNhace 3 días
Juez avala registro de indocumentados en EEUU