Cultura
La pandemia del coronavirus ya forma parte del nuevo imaginario cinematográfico
Valladolid (España), 25 oct (EFE).- Lejos de obrar como un frenazo en seco la pandemia del coronavirus (2020-2021) ha estimulado el afán creativo de numerosos artistas y penetrado, con derecho propio y galones de época, dentro del imaginario cinematográfico como punto de partida de películas como la estrenada este viernes en la Seminci de Valladolid (centro de España).
De largo recorrido, el realizador Olivier Assayas (París, 1955) inscribe en el confinamiento que sufrió la población mundial en 2020, con motivo de la pandemia, la película ‘Hors du temps’, que estrenó en España dentro de la sección oficial de la 69ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Dos hermanos, con sus correspondientes parejas, pasan un mes confinados en su casa familiar del campo, escenario de su infancia y adolescencia y de periodos vacacionales, que ahora se convierte en refugio para uno y cárcel para el otro.
El cine francés puso el punto y final a las proyecciones a concurso del festival de Valladolid, con Olivier Assayas y a través del último trabajo de Alain Guiraudie, ‘Miséricordie’, que concursa dentro de una sección oficial que espera la deliberación del jurado internacional para conocer, este sábado, el filme ganador de la Espiga de Oro y el resto de premios del palmarés.
Una comedia negra de enredo, con ribetes cómicos y situaciones hilarantes, caracteriza a una película que desliza mensajes como la moralidad e hipocresía en torno al sexo, en este caso dentro de una pequeña comunidad rural hasta donde regresa un antiguo mozo de panadería para asistir al funeral de su maestro y valedor.
“Es una película de los 70 y de la actualidad, entre el ayer y el hoy, atemporal”, donde parece un cura con sotana al lado de coches modernos: evito todos los elementos que definen una época”, explicó el director durante una comparecencia informativa.
En la sección oficial estuvo de nuevo el cine chino, Guan Hu (Pekín, 1968) con ‘Black dog’, un relato de supervivencia, redención personal y lealtades con el trasfondo de las transformaciones del país a raíz de los Juegos Olímpicos de 2008.
Una película de Guan Hu (‘Eyes of beauty’) ya formó parte del ciclo que el festival de Valladolid dedicó en 2002 al cine chino y ahora retorna, más de dos décadas después, como uno de los principales portavoces de la nueva generación de realizadores del país asiático, al que retrata en su última película.
La lealtad de un perro callejero, como el personaje principal, es lo único que encuentra a su regreso a casa un expresidiario después de varios años de reclusión por una muerte accidental, protagonistas ambos de una carrera contrarreloj por la supervivencia dentro de una sociedad hostil.
Cargada de simbolismos, en buena medida para sortear la censura aque fue sometido el filme, Guan Hu carga tintas contra un régimen ordenancista.

-
Crimen y Justiciahace 3 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Culturahace 5 días
Una nueva demanda combate el regalo de un terreno de Florida para la biblioteca de Trump
-
Localeshace 5 días
Acusan a un hombre de Raleigh de rociar sangre de una persona con VIH a trabajadores de la salud
-
FARÁNDULAhace 5 días
Gloria Estefan: cuando hay elecciones en EE.UU. paga los platos rotos el último inmigrante
-
Culturahace 5 días
La gira de Gloria Trevi llega en formato de serie documental en ‘La Trevi: Sin Filtro’
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Miles de personas protestan ante edificio Trump en Chicago por envío de Guardia Nacional
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Las tácticas de ICE que atemorizan los suburbios de Chicago: helicópteros y botes de humo
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.