Medio Ambiente
La COP16 finaliza con unas negociaciones empantanadas que podrían alargar decisión final
Cali (Colombia), 1 nov (EFE).- La Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad COP16 finaliza oficialmente este viernes en la ciudad colombiana de Cali, que durante las últimas dos semanas ha sido anfitrión de las discusiones de las partes, aunque las negociaciones en este punto están empantanadas y no se perfila consenso en los principales temas, por lo que la reunión podría alargarse unos días.
Las últimas jornadas, como es habitual, se han alargado las negociaciones hasta pasada la medianoche, pero no ha trascendido ningún principio de acuerdo en los dos temas más engorrosos: la financiación y movilización de recursos, y el uso y beneficios de las secuencias de información genética.
Las discusiones en este punto se están llevando a cabo a puerta cerrada, por lo que las organizaciones, expertos y observadores no conocen con exactitud los progresos, aunque apuntan que algunos países han endurecido sus posturas, lo que dificultaría el consenso final, y en los pasillos ya se adelanta que podrían extenderse las negociaciones hasta mañana.
Hasta el momento se han conocido pocos acuerdos, uno de ellos anunciado ayer y que consiste en la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales, aunque reclaman la aprobación de órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia y del que todavía no se sabe nada final.
Por lo que se prevé que el día de hoy sea una actualización constante, con todo el mundo pendiente de los posibles acuerdos, que se materializan en la publicación de textos, a los que lleguen los países, pero sin saber a qué hora se producirán.
Lo que se suponía que se debía lograr en esta COP era establecer un plan de acción claro para conseguir 200.000 millones de dólares para 2030 destinados a conservación de biodiversidad y cómo canalizar estos recursos; presentar los planes de acción nacionales -solo 44 de 196 países los han presentado- y un sistema de beneficios por el uso de recursos genéticos.
La COP16 de Cali
Más allá de las negociaciones, esta ha sido la COP de Biodiversidad más grande celebrada en su historia, incluso a los niveles de la Cumbre de Cambio Climático, la más conocida y que se celebra cada año, tal como han resaltado en diversas ocasiones desde el propio Convenio de Diversidad Biológica (CDB), encargado de esta reunión.
La Zona Azul ha sido el centro neurálgico de las negociaciones y las reuniones políticas, pero la Zona Verde ha batido récord de asistencia y ha logrado convertir a Cali en la «sucursal de la biodiversidad», con actividades constantes relacionadas con la naturaleza y como un espacio de incidencia política para la sociedad civil, pueblos indígenas y afrodescendientes.
Por otro lado, Colombia ha logrado poner en el debate algunos temas relevantes para el país como el reconocimiento de los afrodescendientes y la Coalición Paz con la Naturaleza, a la que se han sumado 22 países, 40 organizaciones mundiales y cerca de 80.000 personas. EFE
lmg/jga/afcu
(foto)(video)

-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Los 10 estados donde más detienen a migrantes en EE UU
-
Nacionaleshace 4 días
Juez bloqueó la cancelación del TPS para más de 520.000 haitianos
-
Localeshace 4 días
Cadena de cines con sede en Cary se declara en quiebra
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
México y Estados Unidos acuerdan reunión sobre seguridad y migración
-
Localeshace 4 días
Cuatro peatones fueron atropellados por un automóvil en Apex durante el espectáculo de drones del 4 de julio
-
Localeshace 18 horas
Carolina del Norte bajo el agua: Personas damnificadas, no hay electricidad y emergencia en algunos condados
-
Clima y desastreshace 18 horas
Más de 80 personas fueron rescatadas por inundaciones en Durham
-
Localeshace 14 horas
El condado de Orange abre un refugio de emergencia en respuesta a las inundaciones