Crimen y Justicia
CorteIDH condena a Chile por violar derechos de indígenas mapuches tras manifestaciones
San José, 21 nov (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó este jueves al Estado de Chile por violar diversos derechos de un grupo de 135 indígenas mapuches, que fueron sometidos a un proceso penal luego de que realizaran protestas y acciones de reivindicación de tierras en 1992, y ordenó pagar indemnizaciones a ellos o sus familiares.
La CorteIDH indicó en su sentencia que el Estado es responsable por la violación del derecho a la presunción de inocencia, al principio de legalidad, a la libertad de pensamiento y de expresión, al derecho de reunión, a la libertad de asociación, al derecho a la igualdad y no discriminación, y al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales.
Los jueces ordenaron a Chile dejar sin efecto las sentencias contra los 135 indígenas y pagar indemnizaciones a ellos o sus familias.
El tribunal internacional determinó que hubo una serie de irregularidades en el proceso penal dirigido por un ministro en visita extraordinaria designado por la Corte Suprema chilena, quien formuló la acusación y dictó la sentencia de primera instancia en 1993.
En total 133 personas fueron condenadas por la comisión del delito de usurpación; cuatro personas por el delito de asociación ilícita; dos personas por el delito de desacato; cinco por el delito de hurto, y 23 personas, por el delito de encubrimiento. Los indígenas condenados fueron 135, algunos de ellos por dos o más delitos.
La CorteIDH halló que el proceso penal estuvo «guiado por un sesgo discriminatorio, prejuicios y la idea preconcebida acerca del carácter ilegítimo e ilegal de la organización Consejo de Todas las Tierras», del que formaban parte los indígenas.
El tribunal internacional también identificó irregularidades como la prohibición a la divulgación de la información concerniente a la causa penal; no se proveyó de traductor o intérprete a una de las personas acusadas, dos personas no incluidas en la acusación fueron condenadas; y la sentencia condenatoria incluyó una valoración incompleta y subjetiva de la prueba, entre otras.
La CorteIDH también estableció que el proceso penal configuró «la criminalización de los actos de protesta social pacífica emprendidos por las víctimas en su objetivo de demandar y exigir soluciones a los reclamos permanentes relacionados con la problemática agraria que ha afectado al Pueblo Mapuche».
Durante el proceso ante la CorteIDH, el Estado chileno hizo un reconocimiento parcial de la responsabilidad en el caso.
Este caso se refiere a hechos ocurridos entre el 16 y 20 de junio de 1992, cuando miembros del Consejo de Todas las Tierras, organización que agrupa autoridades originarias mapuches, habrían realizado la toma de once predios vecinos a sus comunidades para procurar la atención de la opinión pública respecto de varios reclamos, así como la atención del Senado donde se tramitaba el proyecto de Ley Indígena.
Las tomas consistían en realizar manifestaciones por un plazo breve en los predios ocupados colocando letreros con consignas que exigían la devolución de las tierras.

-
Localeshace 3 horas
Las inundaciones del lunes cierran parte de Capital Boulevard en Raleigh y los negocios locales sienten el efecto
-
Localeshace 4 horas
‘Atrapados’: Pareja de Raleigh se despierta con un árbol sobre sus autos luego de tormentas nocturnas
-
Nacionaleshace 4 horas
Lista de los mejores y peores colegios comunitarios en EEUU
-
Internacionaleshace 3 horas
Una tragedia que se repite 34 años después: la historia de Diana Turbay y Miguel Uribe, madre e hijo, asesinados en Colombia
-
Beisbolhace 4 horas
Carolina Mudcats gana series ante Lynchburg con victoria por 8-3
-
Culturahace 4 horas
Escritor venezolano que cruza fronteras con cuentos llenos de magia y memoria
-
Nacionaleshace 3 horas
Tiroteo en Texas dejó tres fallecidos
-
Nacionaleshace 3 horas
EE UU: Aumento de la recompensa por Maduro envió un mensaje inequívoco