Ciencia y Tecnología
Pascual-Leone (neurólogo): La tecnología permite ya leer y modificar la actividad cerebral

Raúl Casado
Madrid, 3 oct (EFE).- ¿Está la medicina a las puertas de una nueva era gracias a las modernas herramientas que permiten interactuar con el cerebro? Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología en la Escuela Médica de Harvard, responde con contundencia que sí, y también que las tecnologías permiten ya captar, leer con precisión la actividad cerebral e incluso modificarla.
“Las neurotecnologías cambian las posibilidades de entender el cerebro y de actuar sobre él; nos permiten promocionar la salud, prevenir la enfermedad y paliar las discapacidades”, aseveró el neurólogo, y frente a quienes alertan de que las nuevas tecnologías, y entre ellas la inteligencia artificial, pueden aumentar las desigualdades, argumentó lo contrario, y que servirán, si se aplican de la forma correcta, para evitar disparidades y desigualdades.
Álvaro Pascual-Leone concedió a EFE una entrevista aprovechando su paso por Madrid para participar en unas jornadas sobre los dilemas y los desafíos que entraña el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de la inteligencia artificial, un evento programado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y la Fundación Ramón Areces.
E incidió en que la clave radicará en “empoderar” a los servicios de atención primaria para que sean capaces, gracias al uso de las nuevas tecnologías, de detectar cualquier síntoma que pueda permitir la detección temprana de enfermedades cerebrales o neurodegenerativas para anticipar al máximo el diagnóstico y el tratamiento, de la misma manera que lo hacen con la diabetes, la hipertensión o muchos tipos de cáncer.
El coste mundial de la ‘discapacidad cerebral’
El neurólogo argumentó con datos que la ‘discapacidad cerebral’ es la amenaza número uno de la sociedad actual y de la salud pública; porque las enfermedades cerebrales son la primera causa de la discapacidad -mayor que la ocasionada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas-; y porque una de cada dos personas en el mundo está afectada por algún tipo de demencia, bien porque la padece o porque cuida de alguien que la tiene.
Y sumó: la discapacidad cerebral cuesta más del 15 por ciento del PIB mundial (más que el coste del cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas juntas); y es una enorme causa de sufrimiento que afecta a los enfermos, a sus familiares, amigos o vecinos.
En la nueva era de la neurotecnología y de la inteligencia artificial, Álvaro Pascual-Leone equiparó las nuevas herramientas de las que podrían disponer los servicios de atención primaria con una “parada en boxes” que permitiría utilizar las modernas tecnologías para “leer” la actividad cerebral y caracterizar y modular patrones sobre esa actividad que podrían revelar síntomas y anticipar unos diagnósticos y tratamientos que de media tardan unos 15 años en materializarse.
Mantuvo que esa “parada” (un chequeo cerebral periódico) permitiría un cribado poblacional para detectar e intervenir de forma temprana, pero también que las tecnologías que se requieren no son tan caras, por lo que su utilización generalizada podría contribuir, sí, a reducir las desigualdades, ya que de esa forma se evitaría que acabaran convirtiéndose en un privilegio al alcance sólo de unos pocos.
‘Neuroderechos’ y marcos éticos y legales
Y en ese contexto el neurólogo incidió en la importancia de regular los “neuroderechos”, y de crear marcos legislativos que definan con precisión todos los datos que se pueden obtener, de quién son, cómo son, quién los usa y para qué se usan, para que el empleo de las nuevas tecnologías, y entre ellas también el de la inteligencia artificial con estos fines, esté siempre alineado con los derechos humanos.
Además de esperanzadores tratamientos que modifican el avance del alzheimer y que ya están aprobados existen tecnologías “extremadamente sofisticadas y potentes” que permiten ya una detección temprana de las enfermedades neurodegenerativas. “No hablamos del futuro, hablamos de posibilidades que ya existen; y sólo vemos la punta del iceberg”.

-
DEPORTEShace 19 horas
Charlotte FC perdió 4-1 frente al CF Montreal
-
INMIGRACIÓNhace 20 horas
Detienen a 37 presuntos miembros del Tren de Aragua en Chicago
-
INMIGRACIÓNhace 21 horas
Tienes que pagar $100 para mantener tu asilo
-
Nacionaleshace 20 horas
Trump declara “conflicto armado” con carteles de la droga y los califica de “combatientes ilegales”
-
Culturahace 21 horas
El Futuro celebró la Herencia Hispana con una kermés
-
Internacionaleshace 20 horas
2 muertos y varios heridos en un ataque a una sinagoga de Reino Unido
-
Localeshace 21 horas
Medicaid: Estatus migratorio y elegibilidad
-
Clima y desastreshace 21 horas
Comenzó el otoño, llegaron las lluvias