Política
Vicepresidenciables plantean estabilizar el dólar y transparentar el Parlamento en Bolivia

La Paz, 5 oct (EFE).- Estabilizar el dólar y transparentar el Parlamento son algunas de las propuestas que plantearon este domingo los dos candidatos a la Vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, en un debate organizado por el ente electoral, de cara a la inédita segunda vuelta presidencial.

El evento, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue el primer debate vicepresidencial de la historia de Bolivia tomando en cuenta que en 15 días se llevará adelante una segunda vuelta sin precedentes.
Lara afirmó que es necesario “transparentar” la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para evitar que los parlamentarios “decidan” sin acuerdos internos y sin la participación de la población boliviana.
Adelantó que si su binomio, junto con el candidato presidencial Rodrigo Paz, llega a ser Gobierno, “priorizará las leyes que permitan salir de la profunda crisis con la reforma de la Constitución Política del Estado (CPE).
“Hay que modernizar la Asamblea Legislativa, elaborar un reglamento de diputados y senadores y transparentar la Asamblea”, dijo Lara.
Añadió que también se debe estabilizar el dólar, garantizar el abastecimiento de combustible y cambiar las leyes que son benevolentes con los incendios forestales en algunas regiones del país.
Por su parte, el candidato Velasco señaló que si llega al Gobierno, con el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), se priorizará trabajar para estabilizar el dólar y generar un “tipo de cambio único, real y flexible”.
Sobre el rol del Parlamento, el aspirante por la alianza Libre anunció que priorizará tener una “Asamblea Legislativa conectada con el pueblo” y volverla “digital, transparente y participativa”.
“Cada mes tiene que haber un informe de desempeño de cada asambleísta, consultas ciudadanas y espacios de colaboración”, propuso Velasco.
Añadió que se trabajará en leyes para garantizar el abastecimiento de combustible y se priorizará el subsidio “únicamente para el transporte público”.
En el primer debate vicepresidencial también hubo momentos de confrontación entre ambos candidatos, en los que Lara le cuestionó a Velasco sobre unos supuestos tuits “racistas”, publicados hace 15 años desde su cuenta de X, al referirse de forma peyorativa a los pobladores del occidente del país.
Sin embargo Velasco no respondió a las reiteradas preguntas y le planteó a Lara que no haya ataques, sino propuestas para el país.
La segunda vuelta presidencial de Bolivia se realizará el 19 de octubre entre los opositores Quiroga y Paz.
Bolivia convocará a 7.567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369.308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio.
Las elecciones generales de Bolivia fueron observadas por misiones internacionales como la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos (OEA), las cuales coincidieron en que el proceso electoral fue exitoso.
Estos comicios también marcan el fin de casi 20 años de gobiernos del MAS y la pérdida de su mayoría en el Legislativo, puesto que para el próximo quinquenio solo contarán con dos diputados.

-
Localeshace 3 días
Oficial de policía de Raleigh despedido, acusado de delito sexual con víctima de accidente
-
Localeshace 3 días
Patrulla rosada circulará por Raleigh durante este mes
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Tienes que pagar $100 para mantener tu asilo
-
Localeshace 4 días
Medicaid: Estatus migratorio y elegibilidad
-
EDITORIALhace 4 días
Extremismo migratorio que arriesga la seguridad pública
-
Políticahace 3 días
Quiroga alerta sobre supuestos planes para “anular la primera vuelta” electoral en Bolivia
-
Localeshace 3 días
El gobernador Josh Stein promulgará la ley contra el delito, la “Ley de Iryna”
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Detienen a 37 presuntos miembros del Tren de Aragua en Chicago