Crimen y Justicia
César Acevedo: Colombia se acostumbró tanto a la muerte que olvidó el valor de la vida

Bogotá, 14 oct (EFE).- El cineasta colombiano César Acevedo, ganador del premio Caméra d’Or del Festival de Cannes en 2015, considera que en su país las personas se han acostumbrado tanto a la muerte que han olvidado por momentos el valor de la vida, por lo que decidió hacer la película ‘Horizonte’ como un ejercicio de “humanización”.
“Creo que en Colombia nos hemos acostumbrado tanto a la muerte que hemos olvidado por momentos el verdadero valor de la vida y de cierta manera quise hacer una película que fuera un ejercicio de humanización”, expresa el director en una entrevista con EFE en Bogotá.
‘Horizonte’, que será estrenada en los cines colombianos el 23 de octubre, cuenta la historia de Basilio (Claudio Cataño) y su madre, Inés (Paulina García), quienes se reencuentran en la muerte para realizar un viaje por un mundo devastado por la guerra e inspirado en la violencia del conflicto armado colombiano.
Basilio debe confrontar sus más terribles pecados, cometidos durante una guerra en la que él es uno de los victimarios, y en este proceso está acompañado por su madre.
Por eso, explica Acevedo, “al querer hablar de la violencia y el conflicto” sintió “que debía hacerlo a través de las víctimas y los victimarios”.
“No podía hablar de sus universos morales sin tocar la violencia, sin hablar del uno y del otro. Así que fue un reto bastante fuerte porque es duro entrar como en esos lugares que no son tan cercanos a mí, que son el de un victimario, una persona que se volvió un criminal salvaje en la guerra, y también de una mujer víctima que trata de sostener todos sus ideales en un mundo que constantemente le quiere hacer ver que todo está perdido”, resalta.
Una apología al diálogo

Para Acevedo, la película hace una apología al diálogo en la medida en que es imposible que dos personas puedan “pensar y sentir algo de la misma manera al mismo tiempo”.
“El único camino que nos queda es el diálogo, es avanzar juntos sobre esta tierra y de ahí surge la idea de poner a estos personajes, una madre y un hijo, que es el vínculo físico, emocional y espiritual más fuerte que podamos tener en la vida”, afirma.
El cineasta, que ganó el premio Caméra d’Or del Festival de Cannes en 2015 con ‘La tierra y la sombra’, su ópera prima, explica que la única forma en la que los protagonistas “logran reconocerse” es avanzando en una tierra arrasada por la violencia, una “especie de limbo” en el que consiguen “entenderse ellos mismos, entender al otro y empezar a entablar esos actos de perdón y reconciliación que tanto ellos como el mundo necesitan”.
En este contexto fue clave la actuación de Cataño y García, quienes reconocieron que la película no intenta “hacer una descripción somera del conflicto armado, sino sobre todo ir hacia unas cuestiones fundamentales” de la existencia, según Acevedo.
El director destaca que los protagonistas lograron entender que “lo que regía” a Basilio e Inés “no era tanto su oscuridad, sino su luz como un intento de poder reconocer todos esos traumas y esos dolores para crear unos ideales contrarios (a los que tenían en vida), que les permitieran sanar y seguir adelante (en la muerte)”.
“Nos tocó entrar en unos lugares muy oscuros, de mucho dolor, pero era algo absolutamente necesario si queríamos intentar hacer una película que le permitiera al público entender que sólo reconociendo esos traumas y esos dolores podemos acercarnos a la verdad, a ayudar a la salud moral de nuestro pueblo”, expresa.
El largometraje fue grabado en zonas urbanas y rurales de los departamentos de Casanare, Meta, Cundinamarca y Boyacá, en el centro de Colombia, que según el cineasta, se convirtieron en “paisajes emocionales y espirituales de lo que le están atravesando los personajes” a lo largo del relato.
“Es una película que intenta moverse de lo muerto a lo vivo, de la oscuridad a la luz y sobre todo también dar a entender que no ha habido un solo rincón de nuestra geografía donde no se haya padecido la violencia y la guerra. Eso era lo que queríamos como tratar de expresar a través de la imagen en esta película”, concluye Acevedo.
Jorge Gil Ángel


-
Crimen y Justiciahace 4 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Clima y desastreshace 4 días
Al menos 19 desaparecidos y varios muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Las tácticas de ICE que atemorizan los suburbios de Chicago: helicópteros y botes de humo
-
Culturahace 4 días
Charly García, Sting, Gusttavo Lima, Luis Fonsi y Bomba Estéreo, en los estrenos semanales
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Una jueza federal de Chicago bloquea temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional
-
Nacionaleshace 4 días
La Casa Blanca anuncia que han comenzado los despidos por el cierre de Gobierno
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Una jueza federal de Chicago bloquea temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional
-
Culturahace 4 días
Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel