Conecte con nosotros

Cultura

Vargas Llosa en cien palabras, de la A a la Z, un mapa simbólico y afectivo del Nobel

Publicado

en

El crítico literario Carlos Granes (c) habla junto a la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya (i), y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del 'Diccionario Mario Vargas Llosa' este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). Huachafo, Lima, espectáculo, madre o academia son algunas de las cien palabras incluidas en el 'Diccionario Mario Vargas Llosa', un recorrido de la A a la Z por el universo del premio Nobel peruano, que ha presentado el Instituto Cervantes en el X CILE en Arequipa. EFE/ Paolo Aguilar

Arequipa (Perú), 14 oct (EFE).- Huachafo, Lima, espectáculo, madre o academia son algunas de las cien palabras incluidas en el ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’, un recorrido de la A a la Z por el universo del premio Nobel peruano, que ha presentado el Instituto Cervantes en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa.

Con el subtítulo ‘Habitó las palabras’, el diccionario es un homenaje “coral y panhispánico” y un “mapa simbólico y afectivo” del autor de ‘Conversación en La Catedral’ o ‘La ciudad y los perros’ en el que han participado un centenar de autores, familiares, amigos y lectores.

Erigidos como “su tribu”, muchos de ellos han participado este martes en la presentación de la obra, que ha tenido lugar en la biblioteca arequipeña que lleva el nombre del escritor nacido en esta ciudad peruana, entre ellos su hija Morgana Vargas Llosa y escritores como Carlos Granés, Carme Riera o Juan Gabriel Vásquez.

El recorrido atraviesa ‘La ciudad y los perros’, ‘La Casa Verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La guerra del fin del mundo’, ‘La Fiesta del Chivo’ o ‘Tiempos recios’, junto con sus ensayos, crónicas y reflexiones intelectuales y políticas.

Granés, que ha escrito la introducción, ha destacado que este diccionario es la “prueba fáctica” de que Vargas Llosa logró “la hazaña de construir un mundo ficticio que ha logrado reemplazar al mundo real” y de que “las palabras tengan nuevos significados”.

Anuncio

Juan Gabriel Vásquez ha señalado que el diccionario “confirma su inmensa e inagotable curiosidad por el mundo”, y es “un examen poliédrico de sus pocas obsesiones”, entre las que ha destacado su palabra, dictadura, y el significado del poder en su obra.

La escritora dominicana Soledad Álvarez habló de Trujillo, en alusión al dictador dominicano que retrató Vargas Llosa en ‘La fiesta del chivo’. “Fue capaz de reflejar un sistema inconcebible, hizo que nos viéramos en ello para que nunca más vuelva a pasar, por eso lo amamos”, afirmó.

Su editora Pilar Reyes eligió ‘obra’ y lo retrató como un rebelde que ejerció esa rebeldía a través de la literatura; y Alonso Ruiz Rojas apostó por Arequipa, la ciudad donde nació y de la que se marchó con solo seis meses, aunque la llevó consigo en un apellido enraizado en la ciudad desde el siglo XVIII. “Es uno de los nuestros y a mucha honra”, dijo.

Su hija Morgana Vargas Llosa leyó su entrada, ‘madre’ y recordó que para el escritor, en su infancia, fue “sinónimo de refugio” y una figura crucial de estabilidad en una infancia marcada por “la ausencia del padre, la severidad y la violencia”.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, cerró el acto evocando la búsqueda de la perfección del lenguaje y el rigor creativo “para llenar de vida la literatura” como definitorias de su obra.

Anuncio

García Montero escribe sobre la E de ‘espectáculo’, recordando el ensayo ‘La civilización del espectáculo’, una obra que “estudia un tiempo en el que el cómico es el rey”.

También participa en el diccionario Joaquín Sabina, con el peruanismo ‘Huachafo’, que usa para componer dos sonetos en los que nombra a personajes míticos de las novelas de Vargas Llosa, como Zavalita.

Y otros autores como Ignacio Martínez de Pisón, que elige Barcelona, la ciudad donde se estableció Vargas Llosa en el año 1970 y en la que despegó su carrera literaria, de la mano de la agente literaria Carmen Balcells y el editor Carlos Barrall.

Bryce Echenique, la académica Carme Riera, el director de la Real Academia Española (RAE), Antonio Muñoz Machado, Gonzalo Vargas Llosa, el ministro de Cultura Ernest Urtasun o Javier Cercas, que escribe sobre ‘verdad’ y recuerda la faceta de periodista del Premio Nobel, también han participado en el libro.

Anuncio
0
0

Trending