Conecte con nosotros

Cultura

Artistas denuncian problemas y cuentan sobre Puerto Rico en exposición de cómics en Nueva York

Publicado

en

Fotografía del 10 de octubre de 2025 de la exposición "¡Wepa! Puertorriqueños en el mundo de los comics!", en la Biblioteca Publica de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Angel Colmenares

Nueva York, 15 oct (EFE).- La exposición ‘¡Wepa! Puertorriqueños en el mundo de los cómics’, en la Biblioteca Publica de Nueva York, aborda su presencia en este popular universo cultural, tanto en su país como en EE.UU., en el que hablan sobre la historia, migración, cultura, política y otros problemas que afectan a la isla.

La muestra, abierta hasta el 8 de marzo de 2026, se divide en secciones -‘La Isla’, ‘Nueva York’, ‘El pasado’ y ‘Otros mundos’- y destaca las voces de los artistas, la mayoría independientes, en temas actuales como los frecuentes apagones tras la privatización en 2021 del servicio de la energética estadounidense Luma Energy, y las crecientes facturas.

Es el caso de la caricatura política de José Ortiz Torres, que considera “la estaca que atraviesa a los vampiros  de colonialismo” en la relación de Puerto Rico con EE.UU., y que representa a Luma Energy como un vampiro voraz que absorbe a la isla y la deja seca.

Los puertorriqueños que emigran inspiran, por su parte, a la artista Rosa Colón en “Goodbye, for now”, donde las amigas Mari y Sofia emprenden un viaje por la isla previo a que Sofia se traslade a Chicago para un nuevo trabajo.

Mari está preocupada por el futuro y por las consecuencias de que tanta gente abandone el país, puesto que tras la devastación del huracán María en 2017, miles de puertorriqueños dejaron sus hogares en busca de mejor vida.

Anuncio

Los artistas también expresan su incertidumbre y dolor ante la destrucción de María, que dejó unos 3.000 muertos, y la resiliencia y el apoyo entre los puertorriqueños.

“La gente está muriendo y nos tiran papel toalla”, dice el texto de un dibujo que muestra el tendido eléctrico en el suelo, y que se refiere a la visita del presidente Donald Trump a la isla en ese momento y que lanzó al público papel toalla.

Los efectos de las prácticas de la Marina de EE.UU. durante seis décadas en la isla municipio de Vieques, de la que se retiró en 2003 tras una intensa lucha del pueblo, es otro tema elegido por los curadores, y denuncia temas de desempleo, violencia doméstica, deserción escolar, enfermedades y pobreza, adicción, embarazo de adolescentes y falta de espacio para recreación para los viequenses.

Cómics para ‘elevar la conciencia del pueblo’

Fotografía del 10 de octubre de 2025 de la portada de un cómic en la exposición "¡Wepa! Puertorriqueños en el mundo de los comics!", en la Biblioteca Publica de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Angel Colmenares

El artista Edgardo Miranda está presente con su heroína La Borinqueña, que defiende a su gente de diversos problemas, entre ellos los ambientales, y que creó para educar sobre la cultura, historia y vida política en la isla.

“Nosotros estamos usando este género (los cómics) para elevar la conciencia del pueblo y producir un discurso de lo que realmente no se habla en los cómics, que son pura fantasía para alejarse de la realidad, un escape”, dijo a EFE Miranda.

Anuncio

“Pero nosotros hacemos lo contrario, traemos un discurso y se tiene que notar que la mayoría de lo que sale de este tipo de activismo es de autores independientes”, afirmó Miranda, que destacó el trabajo en ese sentido de la curadora, la mexicana Paloma Celis Carbajal, y el asistente Charles Cuykendall Carter, quienes durante dos años trabajaron en este proyecto.

La exposición es parte de la donación que hizo el bibliotecario puertorriqueño Manuel Martínez Nazario a esta biblioteca: más de 1.400 cómics y novelas gráficas, en ediciones rústicas, cartoné o fanzines, en los que ha contribuido algún artista de la isla, y que datan desde 1950 hasta la fecha.

Miranda recordó que la presencia de puertorriqueños en la industria de los cómics se remonta a la década de 1920 con Alejandro Schomburg Rosa, quien tras emigrar a EE.UU. cambió su nombre a Alex Schomburg, y que durante los años 30 y 40 dibujaba portadas del Capitán América para el sello que hoy es Marvel.

No se conoció de otro hasta George Pérez (1954-2022), considerado uno de los artistas más populares e influyentes de la década de 1980, que trabajó para Marvel y DC, y a quien esta exposición recuerda también como cocreador de White Tiger (Tigre Banco), el primer superhéroe puertorriqueño y latino de Marvel, que vio la luz en 1975.

‘Wepa!’ muestra a ‘Guailí: el pequeño Taíno’ por Alice Vanessa Falto Ayala, sobre el pueblo ancestral en Borikén (como llamaban a Puerto Rico), una historia para los niños, como también las del gato callejero Tato y su mejor amigo, el chango Kenepo, creados por Martin Gaudier.

Anuncio
Fotografía del 10 de octubre de 2025 de una persona recorriendo la exposición "¡Wepa! Puertorriqueños en el mundo de los comics!", en la Biblioteca Publica de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Angel Colmenares
0
0

Trending