Crimen y Justicia
Marcha pacífica para despedir a manifestante indígena que mataron en protestas de Ecuador

Quito/Otavalo (Ecuador), 17 oct (EFE).- Centenares de indígenas participaron este viernes en Ecuador en una marcha pacífica para despedir entre llantos y música andina a José Guamán, el segundo manifestante muerto en las protestas contra el presidente Daniel Noboa por disparos presuntamente del Ejército.
Bajo una bandera ecuatoriana, el féretro fue llevado en procesión en la provincia de Imbabura, epicentro de estas protestas. La movilización partió desde la comunidad rural de Cachiviro, a la que pertenecía Guamán, un integrante del pueblo indígena kichwa, de 30 años, y padre de dos niñas, y llegó a la ciudad de Otavalo, en la que se ofició un funeral para despedirlo.
En el piso se extendieron las prendas de ropa manchadas de sangre que portaba Guamán en el momento que recibió un disparo en el pecho, mientras las personas más cercanas a él exhibían sus fotografías y pancartas con mensajes como ‘Noboa asesino’.
Otros mensajes exigían la liberación de los doce detenidos en Otavalo durante el primer día de las protestas por el ataque a una comisaría, quienes fueron enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo por parte de la Fiscalía. “No somos terroristas, somos trabajadores”, decía una de las pancartas.
La ceremonia se llevó a cabo en el mismo parque de Otavalo donde Guamán resultó herido de muerte el pasado martes, cuando el Ejército trató de liberar las carreteras bloqueadas por los manifestantes indígenas con abundante gas lacrimógeno y aparentemente armamento letal.
La ministra de Gobierno, Zaira Rovira, señaló que las causas del fallecimiento de Guamán, así como de Efraín Fueres, al inicio de las protestas, se determinarán en las investigaciones correspondientes.
En esa misma plaza se había convocado este viernes la instalación de una asamblea popular para analizar la situación del paro, convocado con carácter nacional, pero que se ha concentrado en la provincia de Imbabura, y en el que se han registrado esporádicas manifestaciones en otras cinco de las 24 provincias del país.
Los bloqueos en Imbabura han continuado pese a que el Gobierno anunció el miércoles una tregua parcial con algunos dirigentes indígenas que ha sido rechazada ampliamente por las comunidades que acatan la protesta al considerar que no pueden sentarse a dialogar con el Ejecutivo mientras no libere a los detenidos y saque a las Fuerzas Armadas desplegadas en la provincia.
Imbabura aislada

Los bloqueos mantienen aislada a la provincia, que no tiene actividad comercial, donde los alumnos están en clases virtuales y donde la población ha expresado su temor de salir a las calles.
Desde Imbabura, la televisión Teleamazonas reportó que este viernes se registraban al menos doce puntos bloqueados desde Otavalo, en la vía hacia la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.
Cerca de uno de los bloqueos, la televisión encontró a Bryan, un otavaleño que tuvo que caminar cerca de tres horas para llegar a Ibarra, capital de Imbabura, a fin de realizar un trámite.
Diésel, IVA y referendo

Las protestas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada en septiembre por Noboa, pero luego incluyó la exigencia de retornar el impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, conforme estaba antes de que el presidente lo subiese el año pasado al 15 %, así como la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
La Conaie agregó en las protestas su rechazo al referéndum convocado para el próximo 16 de noviembre, donde entre otras reformas, se preguntará -por iniciativa de Noboa- si se prefiere continuar con la actual Constitución que promovió el expresidente Rafael Correa (2007-2017) o se abre el proceso constituyente para crear una nueva carta magna.
El movimiento ya protagonizó en 2019 y 2022 dos grandes estallidos sociales que obligaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás en la eliminación de los subsidios de los combustibles, una medida requerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero hasta el momento Noboa se mantiene intransigente ante las demandas de la Confederación indígena.

-
INMIGRACIÓNhace 2 días
Cancelado el TPS para Venezuela
-
Clima y desastreshace 4 días
Evacúan más de 100 viviendas en acaudalada zona de Los Ángeles por riesgo de inundación
-
INMIGRACIÓNhace 2 días
Inmigración detiene a un policía novato de Illinois acusándolo de ser un indocumentado
-
Localeshace 3 días
Un muerto tras tiroteo en centro comercial de Durham
-
Localeshace 4 días
Raleigh, la quinta mejor ciudad de EE. UU. para la Generación Z en 2025
-
INMIGRACIÓNhace 2 días
ICE detiene a un policía novato de Illinois acusándolo de ser indocumentado
-
Localeshace 4 días
El gobernador Josh Stein proclama octubre como el Mes de la Cerveza en Carolina del Norte
-
Localeshace 4 días
Inspectores del condado de Wake revisarán a los vendedores de alimentos en la Feria Estatal