Conecte con nosotros

Política

Organizaciones internacionales inician misión para evaluar la libertad de prensa en Honduras

Publicado

en

Fotografía de archivo de un grupo de periodistas apostados frente la Corte Suprema de Justicia de Honduras, en Tegucigalpa. EFE/Gustavo Amador

Tegucigalpa, 27 oct (EFE).- Un grupo de organizaciones internacionales defensoras de la libertad de expresión y prensa inició este lunes una visita “in situ” en Honduras para documentar la situación de la libertad de expresión, de prensa y el acceso a la información en el país centroamericano.

Entre las organizaciones participantes se encuentran ARTICLE 19 México y Centroamérica, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Free Press Unlimited (FPU), Protection International (PI) y Reporteros Sin Fronteras (RSF).

A las anteriores se suman las hondureñas Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU) y En Alta Voz, así como diversos periodistas locales.

Estas organizaciones han documentado este año en Honduras “amenazas, violencia física, criminalización y discursos estigmatizantes en línea” dirigidos a periodistas y medios de comunicación, tanto por parte de autoridades como de particulares, según un comunicado de la misión, que extenderá su visita hasta el jueves.

La misión se reunirá con periodistas, defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades, para identificar los principales retos que afectan el ejercicio libre del periodismo.

Anuncio

La visita también evaluará los programas de protección a la prensa y defensores de derechos humanos, así como el registro de avances y retrocesos en la materia y ofrecerá talleres de autoprotección para la prensa.

Igualmente, la misión elaborará un diagnóstico sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Honduras previo a las elecciones generales del 30 de noviembre, que incluirá recomendaciones tanto para el Gobierno actual como para el próximo que elijan los hondureños y de acuerdo con los más altos estándares internacionales en derechos humanos.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió el pasado día 19 que la labor periodística en Honduras se ha visto “gravemente afectada” por un “patrón de intimidación, difamación y estigmatización” atribuido a las Fuerzas Armadas, en un contexto de “creciente intolerancia” hacia la crítica.

Uno de los casos más recientes ocurrió el 29 de septiembre, cuando el medio digital de las Fuerzas Armadas publicó una portada en la que calificaba al propietario del Canal 10, Rodrigo Wong Arévalo, como “traidor a la patria”, acusándolo de “defender posturas de El Salvador” en la disputa territorial por el Golfo de Fonseca, señaló la SIP.

La publicación, amplificada en redes sociales, fue condenada por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC), quienes exigieron al alto mando militar que “no continúe con el patrón de generar odio y división” entre los hondureños.

Anuncio

La SIP ya había condenado en mayo una “campaña de hostigamiento” liderada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, en contra de periodistas y medios de comunicación.

0
0

Trending