Conecte con nosotros

Cultura

Marc Timón, compositor en Hollywood: “Me dijeron que podía ser el John Williams español”

Publicado

en

Imagen del compositor y director de orquesta catalán Marc Timón durante su entrevista con EFE. EFE/ Quique Garcia

Gemma Bastida

Barcelona, 1 nov (EFE).- “Sabes que puedes llegar a ser el John Williams español”. Estas fueron las palabras que un influyente profesional de la industria de Hollywood le dijo hace una década al compositor y director de orquesta catalán Marc Timón y que le animaron a mudarse a Los Ángeles (Estados Unidos), donde hoy triunfa como autor de bandas sonoras para cine y televisión.

Fue en 2014, tras ganar el prestigioso premio Jerry Goldsmith a mejor banda sonora española del año por su trabajo en ‘El árbol sin sombra’, cuando esta persona se acercó a Marc Timón (Castelló d’Empúries, Girona, 1980) para decirle lo que el propio compositor ya intuía: que tenía un gran talento, mucho potencial y que podía hacer grandes cosas en el mundo del cine.

“Entre esto y que me gusta la aventura, decidí irme a Hollywood con mentalidad no necesariamente de triunfar, sino de descubrir la cultura americana y la naturaleza salvaje de California”, explica a EFE Timón, que se instaló allí en 2015 -ahora vive a caballo entre Los Ángeles y Barcelona- y que desde entonces ha participado en decenas de proyectos para cine, televisión y documentales.

De hecho, la suerte le sonrió nada más llegar. Su primer proyecto en la meca del cine fue crear la música de la serie de Marvel ‘Agente Carter’ como parte del equipo del célebre compositor Christopher Lennertz. “Yo estaba muy feliz, iba a la Warner a grabar con una orquesta y unos músicos increíbles, era como un sueño hecho realidad, pero sabía que componer para terceros no era lo mío”, comenta Timón.

Anuncio

El catalán, que es licenciado en Periodismo y graduado en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), decidió entonces trabajar por cuenta propia, para ser el único responsable de sus creaciones. Y aunque reconoce que hacerse hueco en Hollywood al margen de los grandes estudios es muy difícil, no le ha ido mal.

Entre sus trabajos más destacados figuran también la música de series como ‘In Absentia’, la coproducción estadounidense-china ‘Hathor’, diversos documentales de National Geographic o su proyecto más reciente: la banda sonora de la miniserie de intriga ‘Dos tumbas’, dirigida por Kike Maíllo y estrenada este verano en Netflix.

“Una cura de humildad”

Si algo ha aprendido Marc Timón en estos años en Hollywood es que, por difícil que sea, conviene no hacerse ilusiones y trabajar “sin esperar ni proyectar nada” para evitar caer en la frustración.

Anuncio

“En Los Ángeles hay mucha gente que se hace daño porque hay algo en el aire que te hace sentir que estás muy cerca de algo grandioso, pero no sabes ni cuán cerca estás ni de qué cosa grandiosa se trata”, destaca.

La realidad es que “esta magia puede convertirse en un veneno”, añade el compositor, que asegura que Hollywood es “una selva permanente” en la que tener talento no es garantía de tener éxito: “Si algo te da Los Ángeles es una cura de humildad”.

Marc Timón llegó a Estados Unidos tras haber ganado diversos premios, haber sido compositor residente en el Palau de la Música y haber dirigido grandes proyectos, como el espectáculo ‘Maestro’ en el Gran Teatre del Liceu o el Teatro Real de Madrid. “Pero cuando llegas allí eres una hormiga, nadie te conoce y nadie quiere saber nada de ti si no tienes grandes cosas que ofrecer a nivel de marketing”, señala.

Por eso, aunque su debut en Los Ángeles fue en una gran producción de Marvel, el hecho de ir “por libre” le ha llevado a participar en una serie de proyectos que “son preciosos, pero que son satélites de la gran industria”. “Hollywood quiere paciencia y, sobre todo, que recorras el camino que tienes que recorrer”.

“Lo importante es entender -agrega Timón- que tu música no es ni mejor ni peor en función de si la haces para una gran película o no. Tu música es la que es a pesar del formato, aunque a veces perdamos el sentido de la realidad”.

Anuncio

Una trayectoria ecléctica

Si dos palabras definen a Marc Timón son polivalencia y eclecticismo. Comenzó componiendo sardanas con trece años, dirige orquestas, compone música, es escritor, ha publicado un disco de música pop y es un apasionado del jazz, el flamenco, la electrónica o la música clásica, géneros que ha fusionado en algunos de sus proyectos.

“La lucha de mi vida, de mi carrera, es no tener que escoger”, incide.

Sobre si ve posible alzarse algún día con un premio Óscar, reconoce que “es una cosa que siempre he sentido”, aunque mantiene los pies en el suelo y recuerda que a menudo “no hay justicia ni en el arte ni en el mundo”.

Anuncio

Ahora vive una época “de más realismo” y su mayor ilusión sería trabajar con los directores de cine que le apasionan, como Yorgos​ Lánthimos, Paolo Sorrentino, Christopher Nolan o Gaspar Noé. Ya lo ha hecho con el gran John Williams (93 años), otro de sus referentes, al dirigir hace cuatro años el estreno mundial de la obra ‘Prelude’ para piano y orquesta del compositor estadounidense.

Fiel a la versatilidad que le caracteriza, Marc Timón está inmerso actualmente en varios proyectos que verán la luz en el corto plazo: la publicación de su segunda novela, el lanzamiento de un disco de música para piano y electrónica y la dirección en el Palau de la Música de Barcelona de un concierto tributo a Hans Zimmer y una cantata.

El Óscar, de momento, tendrá que esperar.

0
0

Trending