Salud
Acercar el sistema de salud a pacientes y uso de tecnología son prioridades en Latinoamérica

Ciudad de México, 7 oct (EFE).- La descentralización de la salud para acercar la atención médica a las comunidades más apartadas y el uso de la tecnología son las principales prioridades para América Latina, una región en donde países como Colombia, México y Perú han avanzado con experiencias que han iniciado la transformación de los sistemas sanitarios.
En el marco del Roche Press Day, que se realiza este 7 y 8 de octubre en Ciudad de México, expertos coincidieron en que es urgente mejorar el acceso a innovación, tratamientos y atención a las comunidades más vulnerables.
“El gran problema es que los hospitales especializados están ubicados en grandes ciudades, por ello es clave acercar al paciente a estos lugares”, señaló la líder de Link para Roche Latinoamérica, Veronique Billia.
En el encuentro regional, los especialistas explicaron que llevar la atención a la mayor parte de la región implicaría un gran cambio en los sistemas de salud, para lo cual, precisaron, también es clave el uso de la tecnología.
“La tecnología se acerca a las comunidades para hablar de un tema de tamizaje (…) basta una fotografía de fondo de ojo, donde permite ver una potencial sospecha de edema macular o retinopatía diabética sin necesidad de un especialista”, explicó Billia.
En ese sentido, el coordinador médico de medicina domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Cristian Gallo, resaltó la importancia del uso de la tecnología para hacer realidad la atención domiciliaria en la región, la cual, dijo, debería “ser una norma” en Latinoamérica.
Por su parte, el director general de Modernización del Sector Salud de México, José Pérez, señaló en este contexto que otra de las claves debe ser que el sistema debe estar centrado en las necesidades del paciente.
Casos de éxito

En el evento, especialistas explicaron cómo la descentralización se ha convertido en una realidad en algunos casos.
En México, el titular de la coordinación de atención oncológica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el doctor Javier Enrique López Aguilar, relató cómo la institución logró implementar 36 Centros de Referencia Estatal para la atención del cáncer infantil.
Esto, según dijo, permitió que menores de zonas rurales puedan acceder a tratamiento especializado sin tener que desplazarse durante horas.
“Antes, los niños viajaban hasta 12 horas para recibir quimioterapia. Ahora, con estos centros, iniciamos tratamiento en menos de siete días. Eso impacta directamente en la sobrevida”, afirmó, al subrayar que este avance solo fue posible con voluntad política y apoyo institucional.
En Colombia, la iniciativa ‘Rutas Saludables Mujeres en Territorio’, liderada por Carolina Salgado, ha atendido a más de 2.000 mujeres en zonas rurales.
Equipos itinerantes, compuestos por mastólogos, radiólogos y enfermeras, viajan con tecnología adecuada para realizar ecografías, biopsias y diagnósticos ‘in situ’.
El tiempo entre sospecha y diagnóstico de cáncer de mama se ha reducido de más de 60 días a sólo seis.
“Pero no basta con diagnosticar. Hemos creado rutas de atención, navegación del paciente y articulación con aseguradoras para garantizar tratamiento oportuno”, enfatizó Salgado.
Desde Ecuador, Esteban Ortiz destacó la importancia de convertir los datos de salud pública en políticas concretas. A través de una mesa interinstitucional enfocada en salud visual, se reveló que 4.000 personas al año son diagnosticadas con ceguera evitable relacionada con diabetes.
“Es más barato prevenir que tratar. Invertir 1.800 dólares anuales en prevención ahorra hasta 30.000 dólares en tratamientos crónicos. Eso deben entender los tomadores de decisión”, afirmó Ortiz.
Mientras que en Perú, la gerente de políticas públicas de la Fundación Peruana del Cáncer, Fátima Luna Cruz, explicó que el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa implementó un sistema innovador para generar alertas oncológicas que permitieran otorgar citas especializadas en un máximo de 48 horas.
Además, incorporó navegadores de pacientes que los acompañan en cada paso del proceso, ayudando a resolver trámites y prevenir el abandono del tratamiento.
Como resultado, las interconsultas pasaron de 38 a 7 días de espera y las mamografías, de casi dos meses a solo 10 días, mejorando significativamente la calidad de vida y la oportunidad de tratamiento para los pacientes. EFE


-
INMIGRACIÓNhace 2 días
Alcalde de Chicago establece zonas libres de ICE que prohíbe el uso de espacios públicos
-
Localeshace 5 días
Oficial de policía de Raleigh despedido, acusado de delito sexual con víctima de accidente
-
Localeshace 4 días
Patrulla rosada circulará por Raleigh durante este mes
-
Localeshace 5 días
El gobernador Josh Stein promulgará la ley contra el delito, la “Ley de Iryna”
-
FARÁNDULAhace 5 días
Luxemburgo celebra la abdicación de Enrique como Gran Duque y la coronación de Guillermo
-
Políticahace 5 días
Quiroga alerta sobre supuestos planes para “anular la primera vuelta” electoral en Bolivia
-
Crimen y Justiciahace 5 días
Florida recibe 608 millones de dólares de EEUU para Alligator Alcatraz y Deportation Depot
-
Culturahace 5 días
Adam Driver y Anne Hathaway protagonizarán el drama bélico ‘Alone at Dawn’