Locales
Ambientalistas de Latinoamérica proponen incluir la perspectiva de género al plan regional
Ciudad de Panamá, 28 sep (EFE).- Defensores ambientales de América Latina y el Caribe propusieron este jueves en Panamá, durante el cierre del segundo Foro sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, incluir la perspectiva de género en el plan de acción que se presentará en la próxima reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3).
“Una de las propuestas que ha salido con mucha fuerza es incorporar la perspectiva de género”, dijo a EFE Andrea Sanhueza, del Secretariado de Escazú de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Este jueves, los líderes ambientalistas de la región se agruparon en mesas de trabajo, moderadas por agencias de la ONU y la Cepal, para impulsar propuestas que sean incluidas en el plan de acción regional sobre defensores, que será presentado en la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3) a realizarse del 22 al 24 de abril de 2024 en la sede de la Cepal en Santiago de Chile.
Sanhueza apuntó que la idea es “que el plan incorpore la mayor cantidad de propuestas de los y las propias defensoras y que sea lo más útil y significativo para quien defienda el medioambiente y reciba amenazas”.
Con respecto a esa visión de género, la experta detalló que eso supone que “cuando se capacite a un Estado, a sus operadores de justicia”, necesitarán saber si se está atendiendo a un defensor o a una defensora ambiental, para llevar a cabo así una respuesta más ajustada a sus necesidades.
“Por ejemplo, en el diagnóstico que se va a hacer de toda la región también es importante poder distinguir (…) si hay diferencias entre las amenazas, la intimidaciones o las tendencias de criminalización que reciben tanto hombres como mujeres, todos estamos buscando cómo incorporar esa perspectiva de género de la forma más concreta”, subrayó.
En resumen, señaló por su parte a EFE la consultora de la oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, María Candela Zaffiro, que en “los ejes de trabajo se ha conversado sobre incluir dimensiones de género, interculturalidad e intergeneracional”.
El segundo Foro sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, organizado por la Cepal, reunió a líderes comunitarios en Ciudad de Panamá durante el miércoles y jueves para discutir sobre la situación y riesgos que enfrentan estos activistas y los mecanismos para su protección.
América Latina y el Caribe está considerada como la región del mundo más peligrosa para los defensores ambientales, pues abarca el 88 % de los asesinatos mundiales de esos líderes siendo Colombia, Brasil y México los más violentos, según el último informe de Global Witness.

-
Localeshace 1 día
Tiroteo en Cary: un hombre recibió un disparo en el estacionamiento y otro fue capturado
-
Localeshace 3 días
Un hombre recibió varios disparos en un vecindario del sureste de Raleigh
-
DEPORTEShace 3 días
NC State vence a Wake Forest 34-24 en Winston Salem
-
Internacionaleshace 2 días
Argentina estima una inflación de 10,1% y un dólar a $1423 en 2026
-
Localeshace 1 día
En el mes de la herencia hispana, La Fiesta del Pueblo celebra la cultura y la comunidad
-
Internacionaleshace 2 días
Carlos alista la diplomacia real para Trump en otra inédita visita de Estado
-
Localeshace 3 días
Identifican a sospechoso del tiroteo de fútbol americano en la escuela secundaria de Edgecombe
-
DEPORTEShace 3 días
UNC Football saca primera victoria en casa ante Richmond por 41-6