Cultura
Artistas chilenos transforman moais rapanui en coloridos “embajadores ambientales”
Santiago de Chile, 6 nov (EFE).- Las famosas estatuas de piedra conocidas como moais de la Isla de Rapa Nui, ubicada a 3.700 kilómetros de la costa chilena en pleno océano Pacífico, “cobran vida” en el continente en un formato artístico como “embajadores ambientales” para “concienciar” sobre la sostenibilidad y la “responsabilidad colectiva” con el planeta.
“El mensaje a través de los ancestros es de concienciar al mundo, de volver a cuidar lo que tenemos, cuidar el océano, el medioambiente y la tierra. Este arte demuestra lo que está pasando el mundo”, dijo a EFE el embajador cultural de la isla y presidente de la Fundación Ao Tupuna, Lynn Rapu.
La exposición ‘Moai Planet Alive’, que exhibe 100 figuras de 4,5 metros de altura intervenidas artísticamente, es una iniciativa internacional que nace de la necesidad “urgente” de responder a la crisis climática y a “sus efectos devastadores” que amenazan la existencia de los moai.
“Hay mucha erosión y tenemos problemas en las costas. Los microplásticos nos ensucian las playas, ya hay más microplástico que grano de arena, y es más que urgente cuidar lo que tenemos, no podemos esperar más tiempo”, explicó a EFE la antropóloga cultural y cofundadora de Ao Tupuna, Maima Rapu.
Las obras, símbolos de resistencia y sabiduría ancestral, buscan “inspirar” a la sociedad a actuar, comprometerse y generar un cambio positivo.
“Son la cara visible de sus ancestros y hoy son embajadores de la cultura y el medioambiente” con el objetivo de “enviar un mensaje sobre la crisis climática mundial”, precisó Rapu.
El pintor chileno Marco Urbina aseguró a EFE frente a su moai titulado ‘Color Esperanza’ la “transformación” que significó para él participar en esta muestra y la “esperanza de encontrar ciertos valores para desarrollar la cultura de sustentabilidad”.
Asimismo, la artista chilena Macarena Matte, quien participó pintando en vivo uno de los moais, explicó a EFE la importancia de estas grandes figuras: “Despierten, trabajen y cuiden los moais, que es lo más antiguo que tenemos en Chile y es una identificación del propio pueblo. Así como cuidamos partes del sur, que también lo hagamos con la isla Rapa Nui”.
Autoridades y artistas invitados acompañaron a los rapanuis, quienes asistieron a la inauguración con su atuendo, danzas y música tradicionales, para mostrar al público su fuerte y conservada cultura.
La presentación de ‘Moai Planet Alive’ ocurrió pocos días después de que se celebrase en Colombia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16), que finalizó sin que los países llegasen a un acuerdo de financiamiento para revertir la crisis climática actual.
“En la COP16 tuvieron esta falta de conciencia ¿Cómo no llegamos a invertir en lo que nosotros necesitamos cuidar? Es nuestro entorno y todos tenemos que cuidarlo”, concluyó la antropóloga cultural.
-
Crimen y Justiciahace 2 díasCaptan en video a un agente migratorio fuera de servicio apuntando un arma a un menor
-
Crimen y Justiciahace 2 díasSeis detenidos y 122 niños rescatados en Florida en operación contra abusos y trata
-
Culturahace 2 díasLa MET Gala de 2026 explorará la moda como arte y la relación entre la ropa y el cuerpo
-
Internacionaleshace 3 díasLos océanos no esperan: la COP30 enfrenta un triple desafío para preservar vivas sus aguas
-
Localeshace 2 díasOficinas del gobierno del condado de Durham permanecerán cerradas por el feriado de Acción de Gracias
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasZar fronterizo de EEUU rechaza críticas de obispos católicos sobre deportaciones masivas
-
Ciencia y Tecnologíahace 3 díasLa reina Isabel II resurge como meme viral en redes sociales con vídeos generados por IA
-
FARÁNDULAhace 3 díasLa princesa Aiko de Japón parte hacia Laos en su primer viaje oficial al extranjero

