Medio Ambiente
Brasil se propone reducir en un 67 % sus emisiones contaminantes para 2035
Bakú, 12 nov (EFE).- La secretaria general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Carla N. Barnett, remarcó este martes la necesidad de dirigir mejor las soluciones políticas para hacer frente al cambio climático y sus migraciones asociadas, en el marco de la cumbre del clima de la ONU COP29, que se desarrolla en Azerbaiyán.
“Los desafíos que enfrenta la región del Caribe debido a la crisis climática son complejos. Sin embargo, debemos tener claro hacia dónde se dirigirán mejor las soluciones. Las políticas para planificar la movilidad climática serían más eficaces en el contexto de un éxito más amplio en la lucha contra el cambio climático”, subrayó Barnett.
En este sentido, la secretaria de Caricom urgió durante su intervención en la cumbre a ejercer una acción eficaz para lograr el objetivo de 1,5 grados, así como cumplir con los 100.000 millones de dólares anuales destinados a los países en desarrollo para adaptarse y mitigar el impacto del cambio climático.
A su juicio, dada la realidad de un espacio fiscal limitado y las altas cargas de deuda existentes, “la cooperación y las asociaciones son fundamentales entre los países de Caricom y las agencias de desarrollo internacionales”.
“El acceso a la financiación, tanto de bajo costo como mediante subvenciones, es fundamental”, aseveró.
Barnett también afirmó que, a medida que la región de Caricom desarrolla políticas y planes sobre movilidad y migración, “se hace necesario un apoyo fundamental para la recopilación y el análisis de datos con el fin de comprender mejor la cobertura y las implicaciones de la movilidad climática”.
“La migración como consecuencia de los fenómenos climáticos es una experiencia de primera mano para muchos ciudadanos caribeños, especialmente tras los grandes huracanes”, indicó la secretaria de Caricom.
“En 2019, más de 70.000 personas fueron desplazadas y miles se quedaron sin hogar tras el paso del huracán Dorian por las Bahamas. Nos enfrentamos a retos similares en Granada y San Vicente y las Granadinas tras el paso del huracán Beryl en julio de este año”, rememoró Barnett.
Al respecto, la secretaria de Caricom indicó que “las decisiones de trasladar viviendas de la costa a zonas del interior o de reubicar la producción agrícola debido a la degradación de la tierra o la intrusión de agua salada son mucho más complejas”.
Asimismo, denunció que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) de la Caricom afrontan dificultades para proporcionar instalaciones adecuadas para la evacuación temporal de personas tras sufrir catástrofes.
La portavoz de la Caricom en la COP29 explicó que otro hándicap que enfrentan los países caribeños con la crisis climática es la educación de los niños, que se ve interrumpida por la destrucción de escuelas o su utilización como refugios anticiclónicos.
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

-
Localeshace 3 días
Oficial de policía de Raleigh despedido, acusado de delito sexual con víctima de accidente
-
Localeshace 3 días
Patrulla rosada circulará por Raleigh durante este mes
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Tienes que pagar $100 para mantener tu asilo
-
INMIGRACIÓNhace 12 horas
Alcalde de Chicago establece zonas libres de ICE que prohíbe el uso de espacios públicos
-
EDITORIALhace 5 días
Extremismo migratorio que arriesga la seguridad pública
-
Localeshace 3 días
El gobernador Josh Stein promulgará la ley contra el delito, la “Ley de Iryna”
-
Localeshace 5 días
Medicaid: Estatus migratorio y elegibilidad
-
Políticahace 3 días
Quiroga alerta sobre supuestos planes para “anular la primera vuelta” electoral en Bolivia