Conecte con nosotros

Crimen y Justicia

Camboya, en el punto de mira por albergar un supuesto imperio de trata y estafas en línea

Publicado

en

Fotografía de archivo de los ordenadores y equipos informáticos confiscados en un centro de estafas en línea en Nom Pen.
 EFE/EPA/Agence Kampuchea Presse (AKP) / HANDOUT HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES

Héctor Pereira

Bangkok, 25 oct (EFE).- Camboya está en el punto de mira después de que EE.UU. acusase al conglomerado Prince Group, con base en Nom Pen, de ser la fachada de un “imperio criminal” vinculado con la trata y los centros de estafas en línea, un problema con epicentro en el Sudeste Asiático, donde este sábado se firmó la Convención de la ONU contra el Cibercrimen.

Naciones Unidas indicó hoy que un total de 65 países firmaron hoy la Convención contra el Cibercrimen, presentada en Hanói, que tiene por objetivo “prevenir y combatir la cibercrimen”.

Camboya es uno de los focos de estas actividades: Washington y Reino Unido han impuesto sanciones recientemente contra Prince Group, con filiales en más de 30 países, y su presidente, Chen Zhi, oriundo de China y con nacionalidad camboyana, cuyo paradero Nom Pen dice desconocer desde que EE.UU. le acusó a mediados de este mes de dirigir una multimillonaria red cibercriminal.

Anuncio

Pérdidas y víctimas

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante su discurso en Hanói con motivo de la firma de la Convención de la ONU contra el Cibercrimen.
EFE/EPA/LUONG THAI LINH

El Departamento del Tesoro de EEUU asegura que solo las estafas de inversión del conglomerado “han causado miles de millones de dólares en pérdidas y una miseria incalculable a víctimas de todo el mundo”, por lo que Washington decomisó recientemente a Chen unos 127.271 bitcoines, equivalentes a unos 15.000 millones de dólares, procedentes de sus “actividades fraudulentas y de blanqueo”.

El líder de Prince Group, de 37 años de edad, “obtuvo enormes ganancias operando complejos fraudulentos en Camboya que perpetraban esquemas fraudulentos de inversión en criptomonedas”, agregan las acusaciones, por las que se enfrentaría a una pena de 40 años de prisión.

EE.UU. se ha comprometido a recuperar los bienes robados y llevar ante la Justicia al magnate, un ciudadano chino nacionalizado camboyano en la última década, cuando hizo donaciones de al menos 3 millones de dólares al Gobierno camboyano y otros 16 millones en obras comunitarias a través de una fundación.

Aunque no existe un número exacto de víctimas de trata de Prince Group, supuestamente confinadas en edificios rodeados de muros y alambres de púas y obligadas a realizar estafas ‘online’ bajo amenazas violentas, en los últimos 10 días varios países asiáticos anunciaron cientos de repatriaciones de ciudadanos desde Nom Pen.

Esta misma semana, la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que advierte que el cibercrimen “ha superado a la capacidad de respuesta global”, por lo que destacó la necesidad de adherirse a la Convención de la ONU contra el Cibercrimen.

Anuncio

Efecto dominó

Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Malasia y Vietnam trabajan actualmente en la repatriación de cientos de ciudadanos vinculados con centros de estafa en Camboya, sin que el Gobierno haya relacionado estos hechos con Prince Group, mientras las personas halladas en estos sitios son a veces consideradas tanto víctimas como posibles criminales.

Mientras Seúl emitió una prohibición de viaje a algunas zonas de Camboya, en Bangkok, el Comité Antilavado de Dinero del Parlamento ha iniciado averiguaciones sobre presuntos vínculos de empresas tailandesas con el conglomerado en cuestión, lo que llevó a dimitir al viceministro de Hacienda tailandés, Vorapak Tanyawong.

Asimismo, Yakarta ha contabilizado en el último quinquenio más de 10.000 indonesios vinculados a grupos de estafadores en línea, entre ellos 1.500 clasificados oficialmente como víctimas de trata de personas, en tanto que Hanói estima que 1 de cada 220 usuarios de teléfonos inteligentes ha sido objeto de alguna estafa en Vietnam.

Anuncio

Entretanto, el conglomerado ha respondido solo a través de su banco Prince Bank, que en un comunicado aseguró que recibe estas acusaciones “con la mayor seriedad”, apegado a las leyes camboyanas, y adelantó que nombrará a un asesor legal internacional “para llevar a cabo una revisión exhaustiva de las sanciones”.

Países del Sudeste Asiático celebraron por su parte el miércoles en Singapur una conferencia ministerial sobre ciberseguridad, como antesala de la ceremonia de firma de la convención de la ONU este sábado en Vietnam.

0
0

Trending