Ciencia y Tecnología
Chile amplia su lugar como potencia astronómica global con un nuevo planetario
Santiago de Chile, 10 oct (EFE).- Chile, reconocido por tener en el norte los cielos más limpios del mundo, se ha convertido en los últimos años en una potencia astronómica global gracias a la multitud de proyectos. El último: un moderno planetario en la periferia capitalina (tercero en el país) que busca inspirar a los niños y convertirlos en “los científicos del futuro”.
“Para el 2030 se espera que un 55,6 % del área colectora de datos astronómicos se encuentre operando desde Chile (…) Para el 2030, Chile concentrará más de la mitad de las capacidades astronómicas mundiales”, aseguró a EFE el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
‘Aristarco de Samos’ es el tercer planetario de Chile, un lugar, según contó a EFE la astrónoma del planetario, Dafne Iturra, para “motivar y hacer soñar a los estudiantes y a uno mismo”, donde los más pequeños, emocionados e ilusionados, aprenden sobre el espacio.
“Lo más hermoso es ver diferentes cuerpos del sistema solar o diferentes lugares de nuestra galaxia en un formato único en nuestro país que permite verlos en diferentes dimensiones en tiempo real”, explicó con pasión Iturra .
La cúpula roja del barrio de La Pincoya, inaugurada hace dos meses, consta de 200 metros cuadrados y 12 metros de diámetro en el interior, tiene una capacidad para 93 personas, donde se puede disfrutar de una experiencia inmersiva gracias a la gran pantalla de aluminio micro perforado de 180°.
“Hacer ciencia y hacer tecnología requiere de mucha tozudez, de mucha perseverancia y de mucha locura, y creo que el Alcalde (de Huechuraba) da cuenta de esas tres características con este lugar. (…) El Planetario de Huechuraba es un moderno centro de divulgación científica que ha puesto a la comuna a la vanguardia en el acceso a la educación, la ciencia y la cultura”, dijo a EFE la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
«Tecnología avanzada»
Jorge Godoy, encargado del planetario, explicó a EFE la avanzada tecnología de la que dispone la cúpula: “Utilizamos Digistar 7,que nos permite estar conectado a una gran comunidad de planetarios en todo el mundo (…) y hacer simulaciones en tiempo real con esta herramienta 3D en el domo”.
“De partida es un hito a nivel nacional en Chile, un nuevo planetario después de 39 años y es una motivación enorme poder estar a cargo de un proyecto así”, dijo Godoy con una gran sonrisa, destacando la ilusión, gestos y comentarios de los niños tras las visitas.
Para el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, los niños son una prioridad, una motivación que viene del Gobierno de Salvador allende(1970-1973), el cual decía, según Cuadrado, “que la felicidad de Chile comienza por los niños y agregaba que los únicos privilegiados de la patria debían ser los niños”.
“Nosotros hemos establecido que la educación es el único motor real de promoción social en Chile y por ser este un centro educativo, comenzamos por los niños”, aseveró Cuadrado, tras explicar que desde la apertura del planetario, los niños de escuelas públicas entran de forma gratuita.
“Restituir la historia”
Aristarco de Samos fue el primer astrónomo en proponer un modelo heliocéntrico del universo, pero su teoría, debido a los instrumentos observacionales de la época, no obtuvo resultados muy reales.
“En una pequeña isla de Grecia, Samos, aproximadamente 300 años antes de Cristo, Aristarco dijo que el sol estaba en el centro y la Tierra giraba alrededor (…) 700 años después, Copérnico demostró esta teoría y quedó como el que había hecho la teoría heliocéntrica. Por eso el planetario se llama ‘Aristarco de Samos’, para restituir la historia”, añadió.
Además de querer restituir la historia, Cuadrado quiso hacer honor a su abuelo, el general Carlos Prats -comandante en jefe del Ejército de Chile durante el período de Allende-, el cual firmaba bajo el seudónimo de Aristarco.
El Planetario de La Pincoya es el tercero en esta gran potencia astronómica; el primero construído en 1985 y el segundo en 2022. Además, en la región septentrional de Antofagasta está en proceso de construcción el telescopio más grande del mundo: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT).
Asimismo, la capital chilena será sede en 2030 de la reunión de astronomía más importante del mundo: la XXXIV Asamblea General de la Unión Astronómica (IAU).
“Esta cumbre nos va a permitir seguir consolidando la idea de que Chile es un país de ciencia, donde el desarrollo científico se basa en la colaboración internacional y donde tenemos a grandes investigadores e investigadoras que nos ayudan cada día a sorprendernos con nuevos conocimientos en torno al origen del universo, a explorar la posibilidad de vida en otros planetas y tantas otras preguntas fundamentales”, concluyó Etcheverry.
Andrea Sanz Yus

-
Nacionaleshace 4 días
Los extranjeros con la green card, nuevo blanco de Trump
-
Internacionaleshace 4 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 4 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 4 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Nacionaleshace 4 días
Tercer accidente con un F-18 que cayó al agua en el mar Rojo
-
Internacionaleshace 4 días
El Parque Urbano de Cayey recibe su primera donación, árbol de ceiba símbolo historia y futuro
-
Localeshace 3 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 3 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias