Medio Ambiente
Comunidades afro reclaman más participación y reconocimiento en negociaciones de COP16
Cali (Colombia), 24 oct (EFE).- Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16 de Cali, Colombia, y en futuras cumbres ambientales por el rol que juegan en la protección y conservación de la biodiversidad.
Así lo defendieron en el Foro Internacional de Afrodescendientes, en el que la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, apoyó las demandas de varias comunidades latinoamericanas.
En este sentido, la lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos Elizabeth Moreno Barco denunció que “la marginación social, racismo institucional y violencia de género”, entre otros, que enfrentan las comunidades negras impiden que sus voces “sean escuchadas”.
“Enfrentamos grandes barreras que vulneran nuestros derechos”, lamentó, para agregar que las mujeres afro son las que han estado y están “en primera línea de protección” de los recursos naturales, algo que tendría que ser reconocido.
Moreno Barco fue galardonada con el Premio Nansen-Américas 2023 de Acnur por su trabajo con las personas desplazadas y víctimas del conflicto en Colombia.
La activista recordó que las comunidades afro de América Latina y el Caribe habitan más de 205 millones de hectáreas con importancia para la biodiversidad del planeta, por lo que deberían tener voz en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para poder explicar sus experiencias y “luchas para enfrentar desafíos en torno a la biodiversidad global”.
A lo largo de este jueves las comunidades afrodescendientes presentarán las conclusiones de la Cumbre África y su diáspora, celebrada la semana pasada en Cali, y socializarán una declaración que incluye recomendaciones y exigencias al CBD para asegurar que sus propuestas sean integradas en las decisiones de alto nivel que salgan de la COP16.
Al respecto, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría del CDB, David Cooper, resaltó la necesidad de “encontrar maneras” para que los pueblos puedan participar en la toma de decisiones que les permitan “continuar cuidando la biodiversidad”, a la vez que defendió la urgencia de “proteger el conocimiento tradicional” afro.
“Hecho icónico”
Para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, este foro y su celebración en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las negociaciones de alto nivel, es un “hecho icónico” porque implica que “no es un tema periférico”.
“Gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina y el Caribe, y al trabajo de liderazgos importantes, este tema ha logrado estar presente en la COP16 como un tema de negociación importante” y con una participación activa, resaltó Muhamad.
Además, insistió en que cumplir las metas del Marco Global Kunming-Montreal no es “solamente cuestión de los Gobiernos”, sino que tiene que ir aparejada con “una movilización y un respaldo de empoderamiento político de aquellas comunidades que están en la primera línea” de protección y conservación de la biodiversidad.
La COP16 de Biodiversidad, que se celebra en Cali hasta el próximo 1 de noviembre, tiene como emblema ‘La COP de la gente’ y ha tenido una amplia participación de pueblos indígenas y afrodescendientes en varios espacios de la cumbre.

-
Crimen y Justiciahace 3 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Culturahace 5 días
Una nueva demanda combate el regalo de un terreno de Florida para la biblioteca de Trump
-
Localeshace 5 días
Acusan a un hombre de Raleigh de rociar sangre de una persona con VIH a trabajadores de la salud
-
FARÁNDULAhace 5 días
Gloria Estefan: cuando hay elecciones en EE.UU. paga los platos rotos el último inmigrante
-
Culturahace 5 días
La gira de Gloria Trevi llega en formato de serie documental en ‘La Trevi: Sin Filtro’
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Miles de personas protestan ante edificio Trump en Chicago por envío de Guardia Nacional
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Las tácticas de ICE que atemorizan los suburbios de Chicago: helicópteros y botes de humo
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.