Crimen y Justicia
EEUU lanza la mayor ola de sanciones contra Rusia para minar su infraestructura financiera
Washington, 23 feb (EFE).- Estados Unidos anunció este viernes sanciones contra 500 empresas e individuos con el objetivo principal de minar la infraestructura financiera del Gobierno de Vladímir Putin, entre ellas a más de una veintena de empresas extranjeras que ayudan a Rusia a evadir sanciones.
Este es el mayor número de sanciones impuestas desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia y coincide con el segundo aniversario del comienzo de la guerra.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro explicó que con las sanciones se busca apuntar a la infraestructura financiera central de Rusia y que para ello se sanciona el operador del Sistema Nacional de Pago Mir, así como a bancos, empresas de inversión y empresas de tecnología financiera rusas.
Entre los sancionados está, por tanto, la Sociedad Anónima del Sistema Nacional de Tarjetas de Pago (NSPK), que es el operador estatal del Sistema Nacional de Pago Mir de Rusia, entidad propiedad del Banco Central de Rusia que «desempeña un papel clave a la hora de facilitar las transacciones financieras tanto internas como externas de Rusia».
Para «negar a Rusia los recursos necesarios para apoyar su brutal guerra contra Ucrania», señala el Tesoro, las sanciones incluyen a más de dos docenas de evasores de sanciones a terceros países en Europa, Asia y Oriente Medio, procedentes de países como China, Serbia, Alemania o Liechtenstein.
«Esta empresas tienen la opción de hacer negocios con el complejo de industria militar de Rusia o con países que representan más del 50% de la economía mundial», indicó hoy desde Nueva York en un discurso preparado el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo.
La OFAC, advirtió, seguirá imponiendo sanciones a personas, «dondequiera que se encuentren, que permitan a Rusia volver a conectarse a los mercados financieros globales utilizando canales ilícitos».
Además de financieras, hay empresas de otros sectores que van desde la logística, la tecnología, la defensa o incluso la exportación de diamantes.
Entre ellas compañías que facilitan, organizan, participan y apoyan de otro modo la transferencia de tecnología y equipos críticos a la base militar-industrial de Rusia.
«Las acciones del Tesoro, junto con las de sus socios en todo el mundo, están restringiendo la capacidad de Rusia de generar los ingresos que necesita para financiar su guerra y perturbando los esfuerzos del Kremlin por construir una economía en tiempos de guerra», apunta el comunicado.
Asimismo, el Departamento de Estado también está tomando medidas para imponer restricciones de visa a las supuestas autoridades instaladas por Rusia involucradas en el traslado, la deportación y el confinamiento de niños de Ucrania.
En los últimos dos años, los Departamentos del Tesoro y de Estado han designado a más de 4.000 entidades e individuos de conformidad con las autoridades de sanciones relacionadas con Rusia.
Las sanciones de Washington llegarán después de que la Unión Europea (UE) esta semana llegara a un acuerdo político para imponer una nueva ronda de sanciones contra Rusia, la decimotercera desde que invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, que será aprobada formalmente en el segundo aniversario de ese conflicto.

-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Gobernador de Florida endurece medidas
-
Educaciónhace 5 días
Raza e inmigración en las escuelas
-
Internacionaleshace 4 días
Sheinbaum asegura «no tener miedo» de una invasión de Trump para combatir a los carteles
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Texas cedería terreno fronterizo al Gobierno de Trump
-
Localeshace 3 días
Una segunda ráfaga de nieve cubre las carreteras heladas en todo el centro de Carolina del Norte
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
México ha recibido a 14.470 deportados
-
Educaciónhace 5 días
Tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Demandan a Trump por negar ciudadanía a hijos de indocumentados