Economía
El 40 % de las exportaciones de oro peruano es ilegal, afirma la Policía
Lima, 20 nov (EFE).- El 40 % de las exportaciones de oro peruano es ilegal, informó este miércoles la Policía Nacional de Perú (PNP) en una rueda de prensa con corresponsales en la que anunció el deseo de impulsar la colaboración con Colombia y Brasil en la lucha contra la minería ilegal.
El jefe de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, Gregorio Villalón, indicó que el alza del precio de la onza de oro ha incrementado la actividad de la minería aurífera ilegal hasta alcanzar dicho porcentaje este año.
Indicó que, en 2024, los países desde los que más oro se ha comprado son India, el que más cantidad adquirió, seguido por Canadá, Suiza, Emiratos Árabes y Estados Unidos.
Estimó que, en el último año, la minería ilegal ha movido 8.000 millones de dólares.
“La actividad minera ilegal se está incrementando y eso viene sucediendo en toda la región. En reuniones internacionales tanto con Brasil y Colombia vemos verificado el incremento de la actividad de minería ilegal en reuniones para luchar contra este grave problema mundial y con énfasis regional”, indicó el director nacional de Investigación Criminal, el general Zenón Loayza Díaz.
Añadió que la PNP ya ha mantenido varias reuniones con ambos países, con participación de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), tanto para realizar operaciones fronterizas contra esta actividad, el narcotráfico y trata de personas, como para fomentar la cooperación como el intercambio de información.
Consideró que la minería ilegal es ya un delito transnacional grave que está afectando a Perú, Colombia, Brasil y a la propia Amazonía.
Villalón expuso en la rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera en Perú (APEP) que en las regiones donde más actividad minera ilegal hay son Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Huánuco, Amazonas y San Martín.
Afirmó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no está funcionando, pues mineros ilegales están usándolo mal al comprarlo, manipularlo y utilizarlo para luego actuar en una zona distinta a la declarada.
“Desde 2002 hasta la fecha, 86.000 personas se han registrado en el Reinfo, pero solo el 20 % se ha formalizado”, agregó al definir este registro como “un escudo protector para todos los mineros”.
Para combatir contra la actividad ilegal, sostuvo que están capacitando en delitos ambientales e investigación de forma semanal a agentes, así como campañas de sensibilización en colegios y universidades protección de medioambiente.
“Hemos creado una central de monitoreo y vigilancia satelital nos ha permitido crear una base de datos a través información que recopilamos en distintas unidades y establecer puntos focales de mayor incidencia delictiva con un mapa del calor que permite ubicar en que zonas se está activando la deforestación y minería ilegal” indicó.
También, indicó que se han creado puestos de control móviles y nuevas bases “para desalentar a delincuentes”.
-
Políticahace 3 díasJack Schlossberg, nieto de John F. Kennedy, anuncia su candidatura al Congreso por Nueva York
-
Crimen y Justiciahace 4 díasTrump solicita al presidente israelí que indulte a Netanyahu, juzgado por corrupción
-
Crimen y Justiciahace 5 díasJueza reprende a la Casa Blanca por presionar a estados que emitieron beneficios SNAP
-
Localeshace 4 díasUn conductor que circulaba en sentido contrario choca contra un coche patrulla en New Hope Road en Raleigh
-
Culturahace 4 díasRosalía actuará el domingo por primera vez en The Tonight Show de Jimmy Fallon
-
Crimen y Justiciahace 2 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
Localeshace 4 díasRetiran una fórmula infantil en Carolina del Norte vinculada a botulismo infantil
-
INMIGRACIÓNhace 2 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras

