NOTICIAS
Conecte con nosotros

Ciencia y Tecnología

El caballo no se convirtió en el medio de transporte terrestre hasta hace 4.200 años

Publicado

en

Pastores de caballos montando, guiando, atrapando o disfrutando de sus caballos en Mongolia Interior, China, julio de 2019. Crédito: © Ludovic Orlando.

Madrid, 6 jun (EFE).- Hace al menos 5.000 años, las tribus esteparias (los Yamnaya) se expandieron por Europa y llegaron hasta Asia. Aquellos nómadas no solo impusieron sus genes y dejaron una protolengua que dio lugar a las distintas lenguas indoeuropeas.

Hasta ahora se pensaba que esas tribus se habían expandido rápidamente por Europa gracias a su dominio de los caballos pero hoy una investigación internacional publicada en la revista Nature lo desmiente.

Todos los caballos domésticos actuales del planeta proceden de los caballos criados en las estepas rusas occidentales en el tercer milenio antes de Cristo, pero cuándo comenzó exactamente su domesticación y su uso generalizado en las sociedades humanas sigue siendo muy discutido.

Hoy un estudio basado en el genoma de cientos de genomas extraídos a partir de restos arqueológicos de caballos concluye que la producción de caballos domésticos a gran escala en el continente empezó hace 4.200 años, ocho siglos después de la expansión de los Yamnaya.

La cría de caballos inició una nueva era en la historia de la humanidad en la que, gracias a estos animales, las redes de comunicación y comercio en Eurasia aumentaron considerablemente y favorecieron una interacción sin precedentes entre muchas culturas diferentes.

Anuncio

 

Estudio genómico y arqueológico

Para hacer el estudio, un equipo de 133 científicos de todo el mundo analizó los genomas extraídos de una extensa colección de restos arqueológicos de caballos para reconstruir y datar con precisión cuándo empezó la producción de caballos y cuándo se extendieron desde la Estepa Póntica al resto del mundo.

«La movilidad basada en el caballo solo empezó hace 4.200 años, por tanto, los arqueólogos y los lingüistas tienen que dejar de invocar al caballo como motor de transporte de la humanidad en siglos y milenios anteriores», subraya en declaraciones a EFE, Pablo Librado, primer autor del estudio e investigador del Institut de Biologia Evolutiva de Barcelona (IBE).

Hasta ahora se ha defendido que los Yamnaya habían emigrado tanto hacia el oeste, por Europa, y hacia el este, por Asia porque habían domesticado el caballo y lo utilizaban como animal de transporte «pero en este estudio hemos visto que no fue así porque los ancestros de los caballos modernos domésticos estuvieron prácticamente confinados en la Estepa Póntica hasta hace 4.200 años», comenta a EFE.

Anuncio

«Eso significa, que ocho siglos antes, los Yamnaya se movieron con otros tipos de transporte y que esos primeros hablantes de lenguas protoindoeuropeas no las dispersaron a lomos de un caballo, sino que lo hicieron de otra forma porque si no hubiéramos encontrado a los ancestros de los caballos domésticos en los yacimientos arqueológicos de Europa asociados con la expansión de los Yamnaya, y ahí solo hemos visto caballos nativos de Europa Central», añade el investigador del IBE.

Pero entonces, hace 4.200 años, los caballos de las estepas salieron de la región Póntica, 50 años después estaban ya en Europa Oriental (Rumanía, Bulgaria…), y hace 4.000 estaban en la península ibérica, que para escalas arqueológicas supone una «muy rápida expansión poblacional», subraya Librado.

 

Cría intensiva de caballos

Pero, ¿cómo pudieron hace 4.200 años acelerar la crianza de caballos en una zona de domesticación relativamente pequeña para satisfacer la creciente demanda mundial a finales del segundo milenio antes de Cristo?.

Anuncio

Ya en 2021, un estudio de este equipo descubrió que los pueblos esteparios habían seleccionado los genes relacionados con la docilidad y la movilidad de los caballos y eso ocurrió hace entre 4.700 y 4.200 años.

Pero además, el equipo cree que gracias a un gran control de la reproducción de estos animales, los criadores redujeron casi a la mitad el intervalo de tiempo entre dos generaciones.

«De esta manera, fueron capaces de acelerar el proceso de cría, duplicando efectivamente su tasa de reproducción», dice el coordinador del estudio y director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT), Ludovic Orlando.

«Nuestro estudio apoya dos domesticaciones en los caballos. La primera, que tuvo lugar hace unos 5.500 años, tenía como objetivo proporcionar sustento a las poblaciones que habitaban las estepas de Asia Central. El caballo doméstico tal y como lo conocemos surgió hace unos 4.200 años de la segunda domesticación y transformó verdaderamente la historia de la humanidad al proporcionarle por primera vez una movilidad rápida», concluye Orlando.

Anuncio
0
0

Trending