Ciencia y Tecnología
El cometa interestelar 3l/Atlas alcanza hoy el punto más cercano a la Tierra
Madrid, 30 oct (EFE).- El cometa interestelar -procedente de fuera del Sistema Solar- 3I/ATLAS, con un núcleo de entre 10 y 30 kilómetros y que se desplaza a una velocidad de 68 kilómetros por segundo, alcanza hoy su punto más próximo a la Tierra antes de continuar su viaje por el espacio.
El cometa no representa una amenaza para la Tierra, ya que su máxima aproximación será de unos 270 millones de kilómetros, una distancia considerada segura, y alcanzará su perihelio -el punto más cercano al sol- cuando pase a unos 210 millones de kilómetros de la estrella, cerca de la órbita de Marte, momento en el que mostrará su mayor actividad y brillo y podrá ser observado con telescopios profesionales.
Esa posibilidad de ‘verlo’ con dispositivos profesionales convierte el paso del 3I/ATLAS en un acontecimiento científico “excepcional” para profundizar en el conocimiento y la compresión de los orígenes del Universo.
Este cometa es el tercer objeto confirmado proveniente de fuera del sistema solar, fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile y su estudio permite observar material que se formó en otro sistema estelar.
Está considerado un objeto interestelar porque su órbita hiperbólica demuestra que el asteroide no forma parte del Sistema Solar, sino que procede del espacio interestelar, al que retornará rápidamente, explicó el Ministerio español de Ciencia, Investigación y Universidades, que recordó que con anterioridad solo se habían detectado dos ‘visitantes’ de este tipo: Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).
El seguimiento del cometa 3I/ATLAS es fruto de una amplia colaboración internacional en la que participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), de la que forman parte varios observatorios españoles, entre ellos el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada, el Observatorio Paus y el Light Bridges SL.
La red IAWN, coordinada por Naciones Unidas, ha organizado una campaña mundial de observación desde el 25 de noviembre de 2025 y hasta el 27 de enero de 2026, en la que España participa activamente a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y de distintos centros nacionales.
El estudio de su espectro y dinámica permitirá conocer su edad, composición química y posible origen galáctico.
Según las estimaciones preliminares, podría proceder de un sistema estelar formado varios miles de millones de años antes que el Sistema Solar.
Estudiar este tipo de cometas, ha subrayado el ministerio español, es importante porque contienen material primigenio de otros sistemas estelares, formado antes incluso que el Sol, y su análisis ofrece pistas sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia, además de ayudar a comprender la diversidad del cosmos.
Los datos de la NASA revelan que su órbita no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol y que cuando se rastrea la órbita de 3I/ATLAS hasta el pasado se observa con claridad que el cometa viene desde fuera del Sistema Solar.
-
Saludhace 2 díasAl menos un mono de laboratorio escapa tras accidente de camión en Misisipi, EE.UU.
-
Culturahace 5 díasShakira, un sueño hecho realidad para el público de la ciudad de Cali
-
Economíahace 3 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada
-
Culturahace 4 díasLa mexicana Gloria Trevi sobre su nueva serie: “Comparto cómo es que te quieran quebrar”
-
Culturahace 3 díasJulián Gil y Valeria Marín cambian su luna de miel por la aventura de ‘El Conquistador’
-
Localeshace 3 díasInterrupción en los beneficios del SNAP en NC mientras continúa el cierre del gobierno federal
-
Economíahace 3 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada
-
INMIGRACIÓNhace 3 díasJuez ordena a funcionarios de Trump no emitir mensajes perjudiciales contra Kilmar Abrego

