Conecte con nosotros

Política

El franquismo en 2025: entre la nostalgia, el desconocimiento y la polarización

Publicado

en

FOTO ARCHIVO. Fotografía difundida en España por la Agencia Efe de la entrevista de Francisco Franco con Adolf Hitler. Ambos dictadores pasaron revista a las tropas que aparecen en la imagen y  levantaron el brazo como saludo, pero las figuras de Franco y de Hitler fueron tomadas de otro acto anterior y pegadas sobre el original de Hendaya, probablemente para realzar su imagen. También son "de pega" los dos militares que aparecen detrás de Hitler.  (Ver foto código 748818). (Ver otras fotos "trucadas" códigos, 748817, 748818, y 2283210 y 2283211).  EFE.
A file picture issued in Spain by Spanish news agency EFE showing Spanish dictator Francisco Franco (front, R) and German dictator Adolf Hitler (front, L) during their meeting in Hendaya, France, on 23 October 1940. Both dictators inspected the troops depicted in the photo and lifted their arms in an official salute, but the images of Franco and Hitler on the picture were taken during a previous event, their figures were copied from it and pasted on the original one taken in Hendaya presumably to enhance their image. The two military men depicted in the photo behind Franco and Hitler are also tricked and copied from another original. (Find photo code 748818). (Find other 'tricked' photos codes: 748817, 748818, y 2283210 y 2283211). EFE.

Madrid, 14 nov (EFE).- Cincuenta años después de la muerte del dictador Francisco Franco, que se cumplen el 20 de noviembre, la simbología franquista resurge en la sociedad española y casi dos de cada diez ciudadanos piensan que la actual democracia es peor o mucho peor que su dictadura, que inspiró a su vez películas y series de televisión.

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un organismo oficial, añade que el 21,3 % de los españoles piensa que aquella etapa fue buena o muy buena para España, un porcentaje que no varía mucho cuando se pregunta a los más jóvenes, personas que no vivieron el franquismo y cuyos padres nacieron cuando el régimen moría.

Para Luis García Tojar, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, el actual “renacimiento” del franquismo puede explicarse por dos factores: el empuje de la ola neoconservadora internacional y el “peaje” que pagó la Transición democrática, que implicó que la dictadura no fuera deslegitimada en su momento y que los franquistas no tuvieran conciencia de su derrota política.

Grupos ultras y también historiadores de derechas defienden en las redes una “historia alternativa” de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura (1939-1975), y junto a ellos están también quienes simplemente quieren manifestar su oposición al ‘statu quo’, que es ahora el que exhuma a Franco u organiza actos para recordar su muerte.

Uno de los grandes defensores de la figura del dictador es la Fundación Francisco Franco, constituida apenas un año después de su fallecimiento y que cuenta en la actualidad con casi 1.500 afiliados.

Anuncio

La continuidad de esta organización está amenazada por el proceso que acaba de iniciar el Gobierno para pedir su extinción ante la justicia, al considerar que hace apología del franquismo, humilla a las víctimas y no persigue fines de interés general.

El poder de las redes

“Las redes sociales están blanqueando a Franco”, coinciden varios educadores consultados por EFE, preocupados por el desconocimiento que tienen los jóvenes sobre la dictadura, y que reivindican una docencia rigurosa que permita reflexionar sobre ese periodo histórico con actitud crítica.

La polarización, afirma el director del área de colegios CEU, Raül Adames, surge también por los propios planteamientos: “Si se cargan mucho las tintas en una edad como la del adolescente y no se dan razones objetivas, se provoca esa radicalización”.

El deber del Estado, según Emilio Silva, sociólogo y fundador de la plataforma Aulas con Memoria, “es sacar de la ignorancia a esos jóvenes”. En segundo de Bachillerato (17-18 años) es obligatorio llegar a la Historia Contemporánea y antes, en cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se imparte Geografía e Historia, pero sin precisar tanto los contenidos.

Anuncio

Para Carmina Gustrán, historiadora y comisionada para la Celebración de los 50 años de Libertad en España, el desconocimiento de la dictadura influye en la percepción que se tiene de esta: si en las casas no se habla del pasado reciente y tampoco se hace en las instituciones educativas, se deja la vía libre “a que el único canal por el que la juventud se informe sea a través de redes”.

El cine es, sin embargo, otro canal en el que sigue presente su figura. Franco ha inspirado películas y series que retratan a un personaje siniestro, acomplejado y beligerante con lo intelectual, salvo en su afán de acercarse al séptimo arte, un empeño que le llevó a aparecer en una película de 1926 sobre el divorcio llamada ‘La Malcasada’ o a escribir el guion de ‘Raza’ (1942).

La última cinta inspirada en él es la recién estrenada ‘La cena’, de Manuel Gómez Pereira, en la que se cuenta un banquete imaginado en el Hotel Palace de Madrid preparado por republicanos para un joven Franco y sus generales.

La larga afición de Franco al cine como elemento propagandístico fue sustituida por la televisión en los años sesenta por el propio dictador y su mujer, Carmen Polo. La siguiente década, su muerte traería las primeras piezas audiovisuales elaboradas sobre él en libertad, un contenido que sin duda habría censurado.

Anuncio
0
0

Trending