Cultura
El periodismo en Honduras es más riesgoso por intolerancia de funcionarios, según la SIP
Córdoba (Argentina), 18 oct (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este viernes que el trabajo de los periodistas y el personal de los medios de comunicación, tradicionales y digitales, «es más complejo y riesgoso ante la intolerancia y la conducta hostil de diferentes funcionarios del Gobierno».
En su informe, aún pendiente de aprobación, la SIP indicó que en este período un Mecanismo Nacional de Protección a periodistas y defensores «no ha logrado garantizar la justicia y la rendición de cuentas por los crímenes y las amenazas a la seguridad de periodistas, comunicadores sociales y defensores de los derechos humanos».
«Mientras tanto, desde el poder muchas veces se realizan ataques a periodistas y medios que informan sobre la administración de la presidenta (hondureña), Xiomara Castro», añade.
La SIP resaltó que el Mecanismo Nacional de Protección no funciona y que los periodistas se sienten obligados a autocensurarse para protegerse a sí mismos y a sus familias, mientras que otros han optado por huir del país.
Señaló además que el mismo Mecanismo, creado en 2015, «ha quedado desarticulado con largos retrasos en la respuesta o ausencia de esta, evaluaciones de riesgo que no toman en cuenta el contexto y el entorno, y ausencia de consideraciones de género y orientación sexual».
El organismo recordó que durante una visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2023, el Mecanismo Nacional de Protección emitió un reporte sobre 185 casos activos, aunque seis casos con medidas cautelares otorgadas por la CIDH absorbían el 83 % de su presupuesto.
Citó además que en su visita oficial a Honduras, la relatora especial de la ONU, Irene Khan, dijo que «los hondureños que trabajan en temas relacionados con la tierra, el medio ambiente, la corrupción, el crimen organizado y los conflictos agrarios y mineros siguen expuestos a un alto riesgo de violencia, ataques en línea y de género, intimidación, campañas de desprestigio y acoso judicial».
La SIP también se refirió al asesinato, el 14 de septiembre, del ambientalista hondureño Juan López, quien contaba con medidas cautelares de la CIDH. Al respecto, indicó que muchas organizaciones reclamaron a la presidenta Castro por el asesinato de Juan López y le pidieron mejorar el mecanismo de protección.
El informe de la SIP añade que el 24 de septiembre se anunció el cierre del noticiario y foro de análisis ‘Interpretando la Noticia’, en Radio Globo, que transmite desde Tegucigalpa, «debido a presiones y amenazas del gobierno contra el propietario para sacarlo del aire, según denunciaron sus conductores».
«El programa era propiedad del periodista David Romero Ellner, quien falleció en 2020 al contraer Covid-19 en la cárcel, donde cumplía una condena de 10 años por calumnia y difamación contra una exfiscal», concluye el informe.
La SIP está formada por los dueños de los medios de comunicación.

-
Localeshace 4 horas
Las inundaciones del lunes cierran parte de Capital Boulevard en Raleigh y los negocios locales sienten el efecto
-
Localeshace 4 horas
‘Atrapados’: Pareja de Raleigh se despierta con un árbol sobre sus autos luego de tormentas nocturnas
-
Nacionaleshace 4 horas
Lista de los mejores y peores colegios comunitarios en EEUU
-
Internacionaleshace 3 horas
Una tragedia que se repite 34 años después: la historia de Diana Turbay y Miguel Uribe, madre e hijo, asesinados en Colombia
-
Beisbolhace 4 horas
Carolina Mudcats gana series ante Lynchburg con victoria por 8-3
-
Culturahace 4 horas
Escritor venezolano que cruza fronteras con cuentos llenos de magia y memoria
-
Nacionaleshace 4 horas
Tiroteo en Texas dejó tres fallecidos
-
Nacionaleshace 3 horas
EE UU: Aumento de la recompensa por Maduro envió un mensaje inequívoco