Conecte con nosotros

Ciencia y Tecnología

El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”

Publicado

en

El profesor mexicano Sergio Juárez, reconocido por implementar métodos de enseñanza innovadores en la escuela primaria, interviene en el diálogo 'La cultura, la educación y la Inteligencia Artificial' en la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano celebrado en Madrid. EFE/ Mariscal

Madrid, 2 nov (EFE).- El profesor Sergio Juárez, popular en su México natal por apostar por métodos de enseñanza innovadores, insta a utilizar en la docencia herramientas como la inteligencia artificial (IA) como un “apoyo” y hacerlo con “sentido humanista”.

“Tal vez ahorita caemos mucho en herramientas como ChatGPT, que nos dan toda la información. Pero si a ello le agregamos la parte crítica, analizar fuentes… Creo que es donde le damos ese punto estratégico para que nuestros alumnos reflexionen”, expuso el docente en una entrevista con EFE en Madrid, donde participó esta semana en el I Congreso Futuro Iberoamericano.

Juárez, que dialogó sobre la cultura, la educación y la IA en ese foro, señaló que ese tipo de tecnología es “una herramienta que procesa la información tan rápido que ya nos supera”.

“A veces tenemos ese temor de decir ‘tal vez en algún momento va a sustituir al docente o a la creatividad. Pero creo que no. Creo que es un apoyo (…). Utilicemos esta herramienta de manera más humanizada, y siempre aplicándole la ética como parte fundamental”, apostó.

Anuncio

Imaginación y creatividad para despertar el conocimiento

Su popularidad comenzó cuando Juárez, que se sentía “insatisfecho” por la “forma tradicional” de dar clases mandando a los niños sentarse y estar callados para poder impartir la lección, decidió “cambiar el estilo” al ver también a sus alumnos “aburridos” y “perdidos”.

“No se la pasaban tan bien, y aún con tantos problemas económicos y sociales que vivían (los estudiantes), yo dije ‘tengo que hacer un cambio’”, relató el maestro, que empezó a arrancar las clases con un juego “divertido”.

Empezar con un juego fue el “impulso” necesario para “sacar el potencial” que estaba dentro de esos chavales que necesitaban “disfrutar” estando en clase.

“El primer juego que les puse se llamaba ‘el barco se hunde’”, recordó Juárez. Así, mandó de manera dramatizada a sus alumnos, que le miraban pensando que estaba “medio loco”, hacer grupos iguales para dividir el peso y que un barco imaginario no llegara a tocar fondo en un mar imaginario.

Anuncio

“Ellos se emocionaban porque convertíamos ese espacio en algo que imaginaban. Entonces, les ayudaba, a partir de la imaginación y la creatividad, a que ellos despertaran el conocimiento”, resumió Juárez.

Y explicó que, en parte, se basó en el método del profesor indio Sugata Mitra, quien, con el experimento ‘el agujero en la pared’, “les puso a los niños una computadora y los dejó que ellos la exploraran”.

Se pudo ver, así, el “potencial” que tenían los niños y se demostró que “a veces no se requiere tanto el apoyo del maestro para que los niños entiendan”.

“Yo le quise dar la parte humana”, no dejándolos solos con un ordenador sino “guiándolos” y “apoyándolos” en ese proceso, explicó.

En esos primeros momentos, su nuevo método era una “experimentación”: “Tampoco yo sabía el rumbo que estaba tomando este nuevo método”.

Anuncio

“Pero ahora los alumnos como que ya se centran más en utilizar estas herramientas tecnológicas para que se adapten a sus estilos de aprendizaje. Ya los utilizamos como un apoyo. No sustituye al profesor, sino que es un apoyo, mientras tanto está la parte humana, en la cual trabajamos con valores y con ideas que les ayudan a convertir esto en un juego para aprender”, resumió.

Una historia de película

Los resultados que su método inspiraron, además, una película en 2023 llamada ‘Radical’ y protagonizada por Eugenio Derbez.

“Todo se inicia cuando, al trabajar con mis alumnos, salen los mejores puntajes en matemáticas, español y ciencias a nivel nacional” en una evaluación que se hacía por aquel entonces anualmente con alumnos de todo el país, rememoró Juárez.

Anuncio

Diez de sus pupilos sobresalieron a nivel nacional, pero una en concreto, Paloma Noyola, sacó “el máximo puntaje de todos los niños a nivel nacional”.

La revista estadounidense ‘Wired’ la detectó y sacó una portada en la que equiparaba a la joven con el fundador de Apple, el fallecido Steve Jobs, al definirla como ‘The Next Steve Jobs’.

“Entonces, esto da un giro a que luego se llegue a realizar esta historia de la película ‘Radical’”, añadió el profesor, quien invitó a sus colegas a apegarse más a “la parte humana” de los alumnos en vez de centrarse tanto en la educación “tradicionalista” basada en “recordar fechas” y “repetir” datos.

0
0

Trending