Cultura
“El Sistema” se consolida en Carolina del Norte
“La música logra que quien la toca transcienda, une a las familias, une a las comunidades y no pertenece a todos”, dijo Rosendo Peña. presidente y fundador de esta organización musical en el estado

Raleigh, N.C., 2 de agosto de 2025- El Sistema, oficialmente conocido como el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el programa social y cultural venezolano fundado en 1975 por José Antonio Abreu, llegó a Carolina del Norte, de la mano del gran músico y promotor cultural, Rosendo Peña.
El Sistema es un lugar seguro, repleto de corazones puros unidos por el amor hacia la música, donde niños, jóvenes y adultos reciben formación académica, mientras se vinculan con distintos géneros musicales del mundo.
Es un espacio pensado para incentivar que compositores, maestros y alumnos intensifiquen su pasión por los acordes, claves, partituras y admirables piezas del repertorio musical internacional. Aquí pueden ser libres, creativos, expresarse y combinar sus talentos con los de otros para hacer magia.
Todos los sábados, de 9 a.m. a 1 p.m., se desarrollan los distintos programas de El Sistema, en una apacible sede ubicada 1321 Martin Luther King, Jr. Blvd, en Chapel Hill.
El Sistema de North Carolina es un sueño hecho realidad, no solo para su presidente, quien puso un gran esfuerzo para consolidar esta organización sin fines de lucro, sino para muchos músicos que han apostado al éxito de este concepto a nivel internacional.
“Nuestra misión es transformar vidas a través de la música, y con esa expresión ya se resume bastante lo que es nuestra misión y visión. Queremos que que los niños tengan acceso a la música, a la música clásica y en un futuro muy cercano, queremos promover la inserción de nuestros alumnos en los diferentes géneros musicales, como música popular. Comenzamos con la música orquestal y el coro”, explicó Peña.
Con una mezcla de emociones y orgullo, Rosendo Peña que en la organización se ejecutan varios programas:
- Orquesta Iniciación:
Está diseñada para jóvenes músicos que están dando sus primeros pasos en la interpretación orquestal (Niños de escuela primaria).
- Orquesta Juvenil de Chapel Hill:
Es un conjunto dinámico destinado a jóvenes músicos de nivel intermedio y avanzado que desean perfeccionar sus habilidades orquestales (Middle Schools y High Schools).
- Coro mixto:
Para los niños y niñas que deseen aprender a cantar.
“Cantar es sumamente importante cuando tocas un instrumento, porque si ya dominas tu propio instrumento, puedes transportar eso a un instrumento musical de una manera más eficiente y más fácil. No estoy diciendo que si un alumno no canta, no puede dominar un instrumento con gran destreza. Lo que estoy diciendo es que cantando se edifica un camino más integral, musicalmente hablando”, explicó Peña, visiblemente feliz por el camino andado y los resultados de este gran esfuerzo.
- Cello Camerata
La Cello Camerata es un programa especializado dedicado a jóvenes violonchelistas que desean ampliar sus capacidades técnicas y expresivas.
- Ensamble de Percusión
El Ensamble de Percusión ofrece a los jóvenes músicos una experiencia inmersiva en el ritmo, la técnica y la interpretación en conjunto.
- Cuerdas de Cámara
Programa diseñado para instrumentistas de cuerdas avanzados que desean perfeccionar su musicalidad en un entorno de pequeño ensamble.
Todo niño, adolescente o joven interesado en aprender a tocar o desarrollar destrezas para tocar violín, viola, chelo, clarinete, flauta, saxofón, percusión, piano podrían conseguir en El Sistema un segundo hogar.
“Los salones tienen sus pianos. La idea es hacer que el estudiante esté estudiando su parte y el profesor le está haciendo su base armónica. Tenemos todos los instrumentos de percusión. Yo también aprovecho y y llevo mis instrumentos afro venezolano, con la intención de que mientras ellos aprenden en la parte sinfónica, también se vinculen un poco con nuestro legado afro venezolano”, indicó Peña.
Puertas, redes e inscripciones abiertas
Si quieres inscribirte o quieres que tu hijo forme parte de esta gran familia, ingresa al siguiente enlace: https://anyartmusic.wufoo.com/forms/r1poaot517j9mrd/
Puedes visitar el portal www.elsistemanc.org para obtener más información.
Y si tienes alguna duda o necesitas información adicional, puedes escribir al correo electrónico: elsistemanorthcarolina@gmail.com
El Sistema North Carolina tiene cuentas en Facebook, Instagram, TikTok.
Desde Venezuela
Hace 14 años comenzó el movimiento de El Sistema USA, en Boston. Sus líderes tuvieron diversas reuniones con el maestro José Antonio Abreu y con varias personas relacionadas con este concepto de integración e inclusión musical.
Estudiaron de qué manera se hacía una réplica de El Sistema aquí, en Estados Unidos.
Las reuniones para organizar este nuevo salto hacia la internacionalización comenzaron a aumentar en número, intensidad y compromisos.
Se acordó que unos 50 estudiantes norteamericanos recibirían entrenamiento en Venezuela, en el corazón de este gran movimiento. Regresaron más enamorados que antes. Compartieron lo aprendido y comenzó todo.
Hoy día, El Sistema está presente en 35 estados de la Unión Americana teniendo un poderoso y positivo impacto en las vidas de cada músico, en sus familias, escuela y comunidades.
El Sistema USA apoya una red de unos 140 programas miembros, con más de 6,000 docentes y cerca de 25,000 estudiantes formando parte del movimiento.
Es así cómo han surgido numerosas organizaciones dedicadas a esparcir esta semilla, tales como Miami Music Project, en la Florida, y Kids Notes, en Carolina del Norte (Durham), por mencionar solo dos.
Hace 2 años, en diciembre del 2024, nació El Sistema North Carolina en Chapel Hill, bajo la visión del especialista en percusión Rosendo Peña, con el apoyo de su esposa Ana Carolina Sequera (Directora de coros, cantante y compositora), la maestra Maite Briceño (Cellista) y Génesis Escobar (Violinista).
La música toca tres áreas
Rosendo Peña aseguró que las familias encuentran en El Sistema North Carolina un espacio de crecimiento, formación y armonía.
“La música toca tres áreas de la persona: la individual, la familiar y la comunitaria”, precisó.
Respecto al área individual o personal, ejemplificó:
“Cuando un niño toca una escala, tras varios intentos y procesos de aprendizaje, se siente muy feliz. Eso es un gran logro para el niño. Le da seguridad personal, le da mucha emoción y se lo muestra a su familia”.
En relación con el área familiar, Peña dijo que las conversaciones que un joven músico trae a la mesa, siempre son muy constructivas y educativas.
“El niño o joven dice: ´Mamá, hice una escala menor´, o ´Ya se hacer una escala mayor´. Tras ese comentario vienen preguntas interesantes a la hora de la cena, como por ejemplo: ¿Qué es eso, hijo? ¿Cómo lo lograste?, ´Quiero acompañarte más seguido a los ensayos´, o ´Todos queremos ir a tu concierto´. Y se comienza una interacción familiar que los une más.
Y en el área comunitaria, el presidente de esta organización enfatizó la importancia del involucramiento del niño o joven con eventos públicos en su iglesia, en plazas, mercados, escuelas, o en una sala importante de concierto de su comunidad.
Peña también observa que mientras más músicos existan en una comunidad, más interés habrá en los padres de conectar a sus hijos con estos espacios de formación y movimientos culturales.
El punto de partida de Gustavo Dudamel
En 1975 se sembró la semilla que dio vida al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural concebida para sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música, a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.
Desde su fundación, El Sistema enorgulleció a todos los venezolanos porque se convirtió en un ejemplo a seguir de colaboración y de inclusión de niños y jóvenes de escasos recursos que nunca imaginaron que tendrían la oportunidad de tocar y cantar en orquestas y coros nacionales de gran importancia.
El maestro José Antonio Abreu logró que muchos jóvenes tomaran la decisión de cambiar un arma que mata por un instrumento que salva.
A través de la música, logró que miles olvidaran -aunque fuese por algunas horas- el dolor de la pobreza, extrajo a muchos de las redes de la delincuencia, del ocio; y los insertó exitosamente en un sistema de construcción de una sociedad sana y con esperanza en un mejor destino.
Replicó la experiencia en todos los estados del país, conformando núcleos. Hoy día, cada ciudad, cada pueblo en Venezuela tiene una sede del sistema de orquesta. Así mismo, se fue expandiendo por todo el mundo en los años 90 y 2000.
Quienes nacieron en Venezuela tienen sobradas razones para sentirse orgullosos de lo que El Sistema ha logrado en el mundo entero.
Está a la vista la la huella marcada por grandiosos músicos dentro y fuera del país, como Gustavo Dudamel Gustavo Dudamel (Director de orquesta), Nelly Acosta (violinista), Wuilly Arteaga (violinista), Edicson Ruiz (contrabajista), Christian Vásquez (Director de orquesta), Domingo Hindoyan (Director de orquesta), Pacho Flores (trompetista) y Jesús «Chucho» Sanoja (pianista y director de orquesta).

-
Localeshace 3 días
Un avión con destino a Charlotte aterrizó de emergencia en Filadelfia por esta razón
-
Localeshace 5 días
Legislatura anula veto del gobernador Josh Stein
-
EDITORIALhace 5 días
Las incongruencias de una inmoral política migratoria
-
Educaciónhace 5 días
Impulsan a emprendedores e inmigrantes que aprenden inglés
-
Localeshace 5 días
988: La línea de la vida
-
Educaciónhace 5 días
Wake Tech lanza cursos gratuitos en agosto
-
Localeshace 5 días
Viene el Festival del Tamal
-
Futbol Soccerhace 5 días
NC Courage vencen 4-0 a las Chivas