Cultura
Emma Stone: “Dios ha tenido la peor campaña de imagen del mundo”
Londres, 6 nov (EFE).- Emma Stone regresa al universo cinematográfico de Yorgos Lanthimos con ‘Bugonia’, un filme que aborda las teorías conspirativas con humor y crítica social, y reflexiona en una entrevista sobre la idea que se ha vendido de la religión y cómo Dios ha tenido “la peor campaña de imagen del mundo”.
En la película, que llega a los cines de España este viernes, la actriz estadounidense da vida a Michelle Fuller, la directora de unos laboratorios farmacéuticos que es secuestrada por el fanático conspiranoico Teddy Gatz (Jesse Plemons) y su primo neurodivergente Don (Aidan Delbis) convencidos de que ella es una alienígena que amenaza con destruir el planeta.
Café en mano, durante una mesa redonda en Londres con un grupo de periodistas, Stone comentó que, a su juicio, las teorías de la conspiración han existido “desde los albores de la humanidad con la llegada de la religión”.
“Creo que no hay peor campaña de imagen en el mundo que la que ha tenido Dios. En mi opinión, esta idea de que existe un tío con el que ni querrías salir; que es alguien a quien tienes que adorar de rodillas y decirle todos los días que es lo mejor del mundo o te condenará al infierno… yo te diría que rompieras con él inmediatamente”, reflexiona la actriz.
“Si es un Él, si es que existe, no puedo imaginar que no sea un tipo cariñoso y generoso y que ahí no haya amor, comprensión ni empatía (…) Sin ánimo de ofender a nadie que sea religioso, pero creo que eso es lo que me chirría, que esa es la historia que se ha contado durante mucho tiempo”, puntualiza.
La ‘iglesia’ de Lanthimos
Si el cine fuera una religión, Lanthimos sería probablemente el Dios al que Stone rezaría. ‘Bugonia’ es la cuarta película en la que se pone bajo las órdenes del cineasta griego, después de ‘La Favorita’ (2018), ‘Pobres Criaturas’ (2023) -que le valió su segundo Óscar- y ‘Kinds of Kindness’ (2024) y la química entre ambos, sentados uno al lado del otro, se aprecia también durante la conversación.
Stone comenta que cuando conoció a Lanthimos hace más de una década solo había visto ‘Canino’ (2009) y le había encantado, pero al verse por primera vez en persona pensó que era alguien con el que se llevaría bien, en quien podía confiar y al que le atraían “los mismos tipos de historias y mundos”, una sensación que se ha ido reforzando al trabajar juntos.
Plemons, asimismo presente en la entrevista, también parece abonado a la ‘iglesia’ de Lanthimos, pues repite por segunda vez en una de sus películas, tras ‘Kinds of Kindness’, y destaca la metodología “creativa e intuitiva” del director heleno.
“Hay cosas específicas que Yorgos sabe con cierto grado de certeza y otras muchas que no son tan típicas y la forma más interesante de abordarlas es poniéndoles nombre. Así que hay un nivel en el que todos, los actores y el equipo, leen el guion y luego van por su cuenta y descubren lo que les despierta”, describe el actor estadounidense.
¿Somos todos conspiranoicos?
En el caso de ‘Bugonia’, una adaptación moderna de la película surcoreana ‘Save the Green Planet’ (2003), Lanthimos explica que el guion de Will Tracy (‘Succession’) le cautivó desde el principio y no dudó ni un segundo en aceptar el proyecto, aunque hizo algunos “ajustes” para adaptarlo a su gusto.
“Era una lectura muy fácil, emocionante, entretenida y compleja, ya sabes, todas las cosas que yo intento hacer cuando desarrollo algo. Y sí, inmediatamente me entusiasmó la idea de participar”, relata el director griego.
Si hay algo que caracteriza a la filmografía de Lanthimos es su particular estilo, a menudo surrealista, explícito y con pinceladas de comedia negra.
‘Bugonia’ tiene la firma del heleno, pero pese al absurdo intergaláctico que rodea a la trama, es una de sus cintas más verosímiles, pues trata temáticas muy actuales, tales como el cambio climático, las negligencias corporativas -y cómo algunos se toman la justicia por su mano al estilo de Luigi Mangione- o la desinformación en internet.
En esta línea, Lanthimos asegura que la película acumulaba relevancia conforme iba trabajando en ella, pero califica como una “mala o desafortunada consecuencia” que el estado actual del mundo se vea reflejado de manera literal en algunos de sus diálogos y sus escenas.
“La gente construye mentiras. Muchas. Y especialmente ahora con la tecnología y los avances de la inteligencia artificial es muy difícil saber qué es real y qué no. Necesitas investigar mucho para creer en algo, hasta volverse algo natural (…) pero de esa manera todos nos convertimos en conspiranoicos”, dice Lanthimos.
Raúl Bobé
-
DEPORTEShace 4 díasOsasuna regresa al Tartiere con ganas de vencer a domicilio a un Oviedo herido
-
Medio Ambientehace 4 díasEl Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación
-
Políticahace 4 díasEl progresista Mamdani es visto como un “rayo de esperanza” por los jóvenes neoyorquinos
-
Políticahace 18 horasOpositor venezolano Capriles apoya la mediación de Brasil entre Venezuela y Estados Unidos
-
INMIGRACIÓNhace 3 díasTrump dice que redadas migratorias “no han ido suficientemente lejos” y defiende tácticas
-
Nacionaleshace 3 díasNueva York ciudad y Nueva Jersey estado eligen líderes mañana, con favoritos demócratas
-
DEPORTEShace 3 díasJuan Pablo Dos Santos, el último en cruzar la meta del Maratón de Nueva York; el primero en demostrar que no hay imposibles
-
Economíahace 11 horasEl emprendimiento femenino y sus productos específicos copan el debate en FinnLAC

