Internacionales
“Estoy aprendiendo mucho”, dijo León XIV en su primera entrevista

ROMA.– Al cumplir, ayer, 70 años y en su primer cumpleaños como pontífice, el papa León XIV agradeció a la multitud que le cantó en la Plaza de San Pedro, al mediodía, tras su tradicional oración mariana.
“Parece que saben que hoy cumplo setenta años: doy gracias al Señor y a mis padres, y doy también las gracias a todos los que se han acordado de mí en sus oraciones. ¡Muchas gracias a todos! ¡Gracias!”, dijo, sin ocultar su emoción y estrechando sus manos para agradecer el agasajo público, protagonizado especialmente por la comunidad peruana, que desplegó una inmensa pancarta donde se leía “Feliz cumple Papa León”.
Amén de recibir decenas de mensajes de felicitaciones de parte de jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo e incluso dibujos de niños del hospital pediátrico Bambin Gesú, en su septuagésimo cumpleaños Francis Robert Prevost –que nació en la periferia de Chicago el 14 de septiembre de 1955– dio más pistas sobre su reservada personalidad y sobre su pontificado.
Coincidiendo con su cumpleaños, en efecto, se publicaron extractos de la primera entrevista de su pontificado, que concedió a la periodista estadounidense Elise Ann Allen, corresponsal en Roma para Crux, medio especializado en catolicismo, para su libro-biografía León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, que saldrá a la venta en Perú el próximo martes.
“Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto, tuve que saltar al fondo de la piscina muy rápidamente”, dijo el primer papa estadounidense y agustino, pero peruano de adopción, al ser preguntado cómo estaba viviendo sus primeros meses como 267º sucesor de Pedro, según anticipó el diario El Comercio de Lima.
Medido en todas sus respuestas, en la entrevista el papa León XIV –que fue elegido el 8 de mayo pasado sucesor de Francisco– reiteró su gran preocupación por la paz, insistió en la necesidad de construir puentes y buscar el diálogo, y, en continuidad con su antecesor, reafirmó la apuesta por la sinodalidad en la Iglesia Católica.
Ricos y pobres
Interrogado por la polarización que marca a fuego al mundo en este momento, advirtió que una de las causas es la enorme brecha que hay entre ricos y pobres. “Es muy importante comenzar una reflexión más profunda, tratando de descifrar por qué el mundo está tan polarizado. ¿Qué está pasando? Hay muchos motivos. La crisis de 2020 y la pandemia tuvieron un efecto en todo esto, pero creo que comenzó mucho antes. Tal vez, en algunos lugares, la pérdida de un sentido más elevado de la vida humana haya tenido algo que ver también. El valor de la vida humana, el valor de la familia y el valor de la sociedad. Si perdemos el sentido de esos valores, ¿qué importa ya?”, afirmó.
“A esto hay que añadir otros factores. Uno muy significativo es la brecha cada vez más amplia entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el de los más ricos. Por ejemplo, los directores ejecutivos que hace sesenta años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más de lo que reciben los trabajadores promedio. Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema”, alertó.
Cuando Allen le preguntó por esa curiosa doble identidad estadounidense-peruana, visto que Prevost vivió al menos dos décadas en Perú –como joven misionero y, luego, como obispo–, según el extracto de un video de la entrevista que publicó Crux, el Papa se remontó mucho más allá en su árbol genealógico y recordó sus “raíces africanas, con ancestros franceses, españoles, italianos, cubanos y haitianos”.
“Soy, obviamente, estadounidense, y me siento muy estadounidense, pero también amo mucho al Perú, al pueblo peruano, por lo que eso es parte de lo que soy. La mitad de mi vida ministerial la pasé en Perú, por lo que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí”, explicó León. “Eso también se refleja en el aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina, que fue significativa tanto en mi conexión con el papa Francisco como en mi comprensión de parte de la visión que él tenía para la Iglesia y cómo podemos seguir adelante en términos de una verdadera visión profética para la Iglesia de hoy y de mañana”, sumó.
De jugarse un partido de fútbol en un Mundial entre Estados Unidos y Perú, el papa León “probablemente” hincharía por Perú, “solo por lazos afectivos”, indicó. Aunque también confesó ser un “tifoso” de la selección de Italia, país donde también vivió mucho tiempo al haber sido por 12 años el superior de los agustinos.
Prevost –un papa deportista, que juega al tenis y es hincha del equipo de béisbol White Sox, de Chicago–, en todo caso, muy diplomáticamente subrayó: “Como papa, soy aficionado de todos los equipos”. “Incluso en casa, crecí siendo aficionado de los White Sox, pero mi madre era de los Cubs. Aprendimos, incluso en los deportes, a tener una postura abierta, dialogante, amistosa, ¡porque de lo contrario puede que no hubiéramos cenado!”, evocó, desplegando sentido del humor.
Pastor
Consultado sobre cómo entiende el papado, León contestó con humildad. “Todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante. Hay una gran parte en la que siento que he podido moverme sin muchas dificultades, que es la parte pastoral”, dijo.
“El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial. Es algo muy público, la gente conoce las conversaciones telefónicas o las reuniones que he tenido con jefes de Estado de varios gobiernos y países de todo el mundo, en un momento en el que la voz de la Iglesia tiene un papel importante que desempeñar. Estoy aprendiendo mucho sobre cómo la Santa Sede ha tenido un rol en el mundo diplomático durante muchos años. (…) Todo eso es nuevo para mí en cuanto a la práctica. He seguido la actualidad durante muchos años. Siempre he tratado de estar al tanto de las noticias, pero el papel de papa es ciertamente nuevo para mí”, reconoció.
Pero se mostró muy sereno, convencido de que si ha llegado a ese difícil rol de líder de los 1400 millones de católicos del mundo es porque Dios lo quiso así: “Ser papa, llamado a confirmar a otros en su fe, que es la parte más importante, es también algo que solo puede suceder por la gracia de Dios; no hay otra explicación. El Espíritu Santo es la única forma de explicarlo. ¿Cómo fui elegido para este cargo, para este ministerio? Por mi fe, por lo que he vivido, por mi comprensión de Jesucristo y del Evangelio, dije que sí, estoy aquí. Espero ser capaz de confirmar a otros en su fe, porque ese es el papel fundamental que tiene el sucesor de Pedro”.

-
Localeshace 3 días
Las bibliotecas del condado de Wake celebran el Mes de la Herencia Hispana con programas especiales
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
El Supremo autoriza las redadas migratorias
-
Localeshace 5 días
Juez federal bloquea fin del TPS para venezolanos
-
Nacionaleshace 4 días
Nueva York recuerda a sus muertos del 11 de septiembre, hace 24 años
-
DEPORTEShace 5 días
Duke Football pierden enfrentando a Illinois
-
Localeshace 5 días
Aprendieron más sobre el proceso del IEP
-
Localeshace 3 días
Un hombre recibió varios disparos en Pettis Place en Raleigh
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Condenan legitimidad de “redadas racistas contra latinos”