Conecte con nosotros

Cultura

Fieles salvadoreños celebran una procesión para fortalecer la hermandad entre pueblos

Publicado

en

Personas participan en la procesión 'Encuentro de los Cumpas' este miércoles, en Cuisnahuat (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Cuisnahuat (El Salvador), 26 nov (EFE).- Un centenar de feligreses católicos de la localidad de Cuisnahuat, al este de El Salvador, celebraron este miércoles una tradicional procesión que combina el sincretismo religioso y popular que busca fortalecer la hermandad entre pueblos, dar ofrendas y agradecer por favores.

Personas participan en la procesión 'Encuentro de los Cumpas' este miércoles, en Cuisnahuat (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Se trata de la tradición denominada “Encuentro de los Cumpas”, que se lleva a cabo en el municipio de Cuisnahuat, ubicado a unos 70 kilómetros de la capital salvadoreña.

Personas participan en la procesión 'Encuentro de los Cumpas' este miércoles, en Cuisnahuat (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

La celebración comenzó con la salida del sol a través de una exhibición de las imágenes de San Lucas y San Cristóbal, patronos de las localidades de Cuisnahuat y Jayaque, respectivamente, en una cueva en la que los descendientes indígenas realizaron rituales.

Los asistentes a la festividad hicieron fila para orar frente a las imágenes de los patronos, dejar ofrendas económicas y compartir alimentos.

“Para nosotros participar es tener fe. Pedimos para que intercedan por alguna enfermedad y hemos tenido muchos milagros”, comentó en declaraciones a EFE la feligresa Laura Paredes.

Luego de los rituales, las imágenes fueron resguardadas en cajas de madera para ser cargadas por voluntarios y trasladadas en una peregrinación, con un recorrido de aproximadamente seis kilómetros, acompañada de música y quema de pólvora.

El clímax de la tradición fue la llegada de las imágenes de San Lucas y San Cristóbal al casco urbano de Cuisnahuat, donde se unen a las de San Esteban y Santo Domingo de Guzmán, patronos de localidades cercanas.

Anuncio

Al encontrarse, los fieles realizaron con solemnidad el ritual la “topa”, que consiste en un saludo de chocar manos y frentes que simbolizan el compadrazgo. La tradición católica finalizó un almuerzo comunitario.

0
0

Trending