Economía
Ganaderos de Ecuador se reúnen para abordar cambio climático, crisis energética y abigeato
Quito, 7 oct (EFE).- La Asamblea Anual de Ganaderos de Ecuador, que tuvo lugar este lunes, se reunió para analizar los principales desafíos que enfrenta este sector entre los que se encuentran el cambio climático, la crisis energética, el relevo generacional o el abigeato (robo de ganado).
Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de Sierra y Oriente (AGSO), señaló en una declaración a la prensa que uno de los principales desafíos del sector es el cambio climático que, con eventos extremos como sequías cada vez más intensas y profundas lluvias, afecta gravemente a los ganaderos.
Grijalva también mencionó los problemas del relevo generacional con una “juventud que ya no quiere estar en el campo (…), quiere salir a la ciudad” y el abigeato o robo de ganado por el que, relató, las haciendas sufren ataques de ladrones que amordazan a los trabajadores y roban maquinaria y ganado, lo que afecta a la producción.
Por último, la crisis energética que sufre Ecuador, que ha obligado a que el Gobierno decrete cortes de electricidad de hasta 11 horas al día en distintos sectores del país desde el 25 de septiembre, dificulta tareas como el mantenimiento de la cadena del frío que tiene que cumplir la leche.
Esto, indicó Grijalva, ha provocado pérdidas y costos, sobre todo para los pequeños productores, que se podrán ver con el tiempo en el incremento de precios de los alimentos en los mercados.
Abrirse a nuevos mercados
En la inauguración de la Asamblea, Grijalva habló de la posibilidad de abrirse a nuevos mercados como el chino, para el que, indicó, ya están en proceso de certificar varias plantas para exportar a este país asiático, a raíz del tratado de libre comercio que entró recientemente en vigencia entre China y Ecuador.
Grijalva aseguró que los propios ganaderos deben “tomar el futuro con sus manos y decidir qué deben hacer”, con miras a buscar soluciones y nuevas oportunidades para el futuro.
Sobre el potencial de Ecuador en la producción de leche, Ariel Londinski, secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), mencionó a los periodistas varios de los factores con los que ya cuenta el país, como una tradición en el sector o una multiplicidad de climas y razas de ganado.
“Ecuador participa poco en el mercado internacional, pero es un elemento que se puede acrecentar en tanto se implementen buenas prácticas en la política para incrementar la producción y que el sector industrial, ayudado por el Estado, pueda ir abriendo canales y mercados interesantes”, declaró Londinski.
Para favorecer el incremento de participación de la región de América Latina en los mercados internacionales, Londinski indicó que es necesario trabajar en temas como calidad, productividad, capacitación y profesionalización de los productores.
En este espacio participaron representantes de la AGSO, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador (Corpei) y la Cámara de Agricultura de la Primera Zona (Caiz), congregando a unos 400 ganaderos nacionales, así como expositores internacionales.

-
Crimen y Justiciahace 3 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Miles de personas protestan ante edificio Trump en Chicago por envío de Guardia Nacional
-
INMIGRACIÓNhace 4 días
Las tácticas de ICE que atemorizan los suburbios de Chicago: helicópteros y botes de humo
-
INMIGRACIÓNhace 5 días
Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.
-
Clima y desastreshace 3 días
Al menos 19 desaparecidos y varios muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU
-
Culturahace 3 días
Charly García, Sting, Gusttavo Lima, Luis Fonsi y Bomba Estéreo, en los estrenos semanales
-
Culturahace 4 días
Julia Ducournau abre el 58º Festival de Cine Fantástico de Sitges, en España, con’Alpha’
-
Nacionaleshace 3 días
La Casa Blanca anuncia que han comenzado los despidos por el cierre de Gobierno