Cultura
Ganadores del Premio Saliou Traoré apoyan un periodismo que vaya a donde suceden las cosas

Las Palmas de Gran Canaria (España), 14 oct (EFE).- La directora de la sección Planeta Futuro del periódico español El País, Ana Carbajosa, reivindica un periodismo de profundidad y reflexivo que “acuda al lugar donde suceden las cosas” para lograr reportajes como ‘Viaje a los orígenes africanos de los objetos robados’.
En declaraciones a EFE, la editora y coordinadora del proyecto, ha recalcado que en estos momentos de ‘fake news’ es “muy necesario” que se valoren trabajos como este, reconocido con el VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en Español sobre África, concedido anualmente por Casa África y la Agencia EFE.
Tras más de un año, nueve periodistas han conseguido ofrecer un nuevo enfoque del expolio de obras de arte en África durante la época colonial sin “intermediarios”.
Ha sido un trabajo en equipo que ha contado con la colaboración en la edición de Patricia Rodríguez y Beatriz Lecumberri, y de los redactores Alejandra Agudo, Nalova Akua, Chema Caballero, Marc Español, Lola Hierro, José Naranjo, Raquel Seco y Beatriz Lecumberri.
Desde Camerún, Senegal, Tanzania, Benín, Costa de Marfil, Madagascar y Egipto, se acercaron a la población africana para entender el significado de esos objetos, “lejos de la mirada occidental” y de los museos donde se exponen o se almacenan.
“Han ido a los países que lo sufrieron (el expolio de bienes culturales e históricos) para entender de mano de su población su significado”, pero no solo como obras de arte, remarca la coordinadora.
Sus autores han conseguido explicar que una escultura de la diosa Ngonnso robada de Camerún y que se conserva en un museo de Berlín fue un símbolo de unión para su pueblo; que tres figuras antropomórficas saqueadas por Francia representan a los tres últimos monarcas del reino de Dahomey, ahora Benín, y acompañaban a las tropas en los combates; o que el tambor Djidji Ayokwé usurpado por los colonos franceses en Costa Marfil es un instrumento sagrado del pueblo bidjan.
Carbajosa defiende la importancia de acudir a los lugares donde fueron creados y conocer el valor extraordinario que tienen estos objetos que se muestran en el reportaje y que representan la “punta de un inmenso iceberg”, pues el trabajo ha indagado en solo siete países.
“Fuimos a donde logísticamente era posible con la intención de ofrecer una muestra muy variada de los distintos tipos de objetos que fueron expoliados; restos humanos, máscaras, espadas, esculturas, tambores (…), con atribuciones y significados diferentes y en procesos de restitución diferentes”, explica.
Una generación que exige justicia poscolonial

“Para nosotros es importante ampliar el significado de esos objetos y de las voces en relación a ellos para trasladar el mensaje de que hay una generación que está exigiendo justicia poscolonial y unas relaciones más igualitarias con los antiguos colonizadores”, remarca.
En este momento de cambio político y social que afecta a la globalidad, “estas voces son importantes”, argumenta, porque el fenómeno de restitución de objetos se enmarca también en el contexto del despertar de la justicia poscolonial.
Empiezan a moverse las cosas, pero no es fácil “porque hay cuestiones jurídicas muy alambicadas”, aunque “hay un deseo e ímpetu político que ya se aprecia” en Alemania, Países Bajos o Bélgica.
La devolución entraña un trabajo inmenso con procesos jurídicos complejos en los que hay que ir objeto por objeto. Y es verdad que muchos países europeos van muy despacio y que no ha habido una voluntad política decidida, pero los hay también que están tratando de pisar el acelerador, recalca la coordinadora de Planeta Futuro.
“Hay conciencia por contextualizar y hay avance evidente e insuficiente”, abunda.
Sobre todo, Carbajosa hace hincapié en que han surgido generaciones más jóvenes, muchos movimientos, organizaciones y asociaciones en el sur global y en el norte y en que hay una evolución de este fenómeno en muchos países africanos como consecuencia del despertar poscolonial.
Los países africanos se independizaron “de un día para otro”, pero ahora se exige una relación de más igualdad, indica Carbajosa, quien también ha recibido este año el premio África Mundi por el reportaje ‘La fiebre de oro envenena el Dorado africano’, sobre la minería ilegal en Ghana.
El premio Saliou Traoré, que se entrega este martes, lleva el nombre del veterano corresponsal senegalés de EFE fallecido el 13 de octubre de 2018 en Dakar.


-
Crimen y Justiciahace 4 días
¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?
-
Clima y desastreshace 4 días
Al menos 19 desaparecidos y varios muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU
-
Culturahace 4 días
Charly García, Sting, Gusttavo Lima, Luis Fonsi y Bomba Estéreo, en los estrenos semanales
-
Nacionaleshace 4 días
La Casa Blanca anuncia que han comenzado los despidos por el cierre de Gobierno
-
Culturahace 4 días
Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Autoridades confirman el asesinato del cantante y modelo argentino Fede Dorcaz en México
-
Culturahace 4 días
Obama felicita a Machado y llama a seguir su ejemplo en “defensa” de la democracia
-
Internacionaleshace 4 días
María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a “cada venezolano”