INMIGRACIÓN
Guatemala y Honduras no quieren ser “terceros países seguros”
EE.UU. anuncia acuerdos migratorios con Guatemala y Honduras, pero ambos países lo niegan

Raleigh, 26 de junio de 2025- La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, anunció este jueves que Guatemala y Honduras han firmado acuerdos para recibir a solicitantes de asilo provenientes de otros países, en un esfuerzo por reducir la presión migratoria en la frontera sur. Sin embargo, los gobiernos centroamericanos niegan haber aceptado convertirse en “tercer país seguro”.
Durante su visita oficial a Guatemala, Noem afirmó que estos convenios permitirían que los solicitantes de asilo que normalmente buscarían protección en EE.UU. sean acogidos temporalmente por Guatemala y Honduras. “Nunca hemos creído que Estados Unidos deba ser la única opción. Lo importante es que los refugiados estén a salvo”, aseguró.
La funcionaria explicó que los acuerdos fueron negociados durante varios meses y que Washington presionó a ambos países para firmarlos. También indicó que Guatemala ya firmó el documento y que el acuerdo incluye la instalación de un Programa Conjunto de Seguridad, que permitirá la presencia de agentes estadounidenses en el aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala para entrenar a sus homólogos locales.
Gobiernos centroamericanos contradicen a Noem
Pese a las declaraciones de la secretaria, la oficina de comunicación de la presidencia de Guatemala negó haber firmado un acuerdo de tercer país seguro y aclaró que el país solo aceptaría migrantes centroamericanos enviados por EE.UU. como un destino temporal, antes de que sean devueltos a sus países de origen.
En el caso de Honduras, el director de Inmigración, Wilson Paz, también desmintió la existencia de tal convenio, y el Ministerio de Relaciones Exteriores no emitió ningún comentario oficial.
Durante la presidencia anterior de Donald Trump, Estados Unidos firmó acuerdos similares con los tres países del Triángulo Norte, aunque estos generaron fuertes críticas debido a la debilidad de los sistemas de asilo en la región y a la crisis migratoria interna que enfrentan.
Tensión política y resistencia interna
Noem reconoció que los acuerdos representan un reto político para los gobiernos centroamericanos, los cuales enfrentan dificultades económicas y sociales. “Tienen recursos limitados y muchas necesidades. Este tipo de acuerdos no son fáciles de vender internamente”, admitió.
Desde el regreso de Trump al poder, la política migratoria estadounidense ha vuelto a enfocarse en reducir las solicitudes de asilo en la frontera. México, por su parte, ha rechazado firmar un nuevo acuerdo de tercer país seguro, aunque ha aceptado más de 5,000 migrantes deportados por EE.UU. en lo que va de año, alegando razones humanitarias.
La situación genera incertidumbre sobre el futuro de miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza y la persecución política en sus países de origen y que buscan refugio en territorio estadounidense.

-
Localeshace 4 días
La policía de Durham investiga un apuñalamiento mortal
-
Crimen y Justiciahace 4 días
Ganador del Grammy, murió en un accidente aéreo en Carolina del Norte
-
Internacionaleshace 4 días
Macron presentará “pruebas científicas” de que su esposa es mujer
-
FARÁNDULAhace 4 días
LOS HERMANOS ROSARIO HACEN HISTORIA CON SU PRIMERA NOMINACIÓN AL GRAMMY LATINO
-
Internacionaleshace 4 días
Canadá y México refuerzan sus lazos por la guerra tarifaria del magnate
-
Internacionaleshace 4 días
Lula da Silva: “Trump es el presidente de EE.UU., no el emperador del mundo”
-
Localeshace 4 días
Este domingo es la fiesta de El Pueblo
-
Nacionaleshace 4 días
Trump y Starmer cerraron jugosos acuerdos económicos