DEPORTES
Hinchadas autistas, un gol de la inclusión que da pasos agigantados en el fútbol brasileño
 
																								
												
												
											São Paulo, 31 oct (EFE).- Corinthians, Palmeiras, São Paulo… No importa la camiseta, en más de cuarenta canchas de fútbol de todo Brasil ya se pueden ver desplegadas las banderas de sus respectivas hinchadas autistas, un diagnóstico que afecta a más de dos millones de brasileños.
Entre los estandartes que adornan las plateas del estadio del Corinthians, una extensa tela se destaca: “Autistas albinegros”, acompañado del lazo con el rompecabezas multicolor.
Esa era la intención de Rafael Lopes, uno de los creadores de esta hinchada atípica: que la bandera sea colocada en un lugar preferencial y “directo donde enfocan las cámaras”, con el fin de expandir este movimiento inclusivo que creó en 2022 junto a una amiga, cuando fue diagnosticado con autismo nivel 1.
Rompiendo barreras

Durante toda su vida, Rafael sintió molestias al exponerse a estruendos, ni hablar de fuegos artificiales que son moneda corriente en cualquier espectáculo deportivo.
El diagnóstico llegó cerca de sus 33 años. “Soy de los tardíos”, cuenta a EFE, al igual que su amiga fundadora de la ‘torcida’, como llaman a las hinchadas de fútbol en Brasil.
Sin embargo, esas molestias nunca impidieron que se cruce de sur a norte toda la ciudad cada vez que hay partido en el Neo Química Arena. “Dos veces por semana en algunas épocas del año” cuando Corinthians juega el Campeonato Brasileño y algún torneo internacional.
Ese grupo logró que muchos fanáticos de todas las edades ubicados en algún punto del espectro autista puedan asistir a un estadio de fútbol con sus familias por primera vez.
Se identifican con camisetas confeccionadas con el logo de la hinchada y no se reúnen en un lugar específico.
Algunos más sensibles a los estímulos se aíslan en el espacio TEA que posee el estadio, que está separado del campo por grandes paneles de vidrio que permiten ver todo el partido, mientras que otros con un nivel de autismo más bajo se dispersan sobre las tribunas, como el caso de Rafael.
Ni rivales, ni enemigos

Hace siete años, la vida de Rosângela Barbosa, hincha del São Paulo y creadora de los Autistas Tricolores, dio un vuelco tras el nacimiento de João, su segundo hijo, quien a temprana edad recibió el diagnóstico de autismo nivel 2 de soporte no verbal.
Su marido y su hijo mayor, también aficionados, asistían regularmente al estadio cada vez que el São Paulo jugaba de local. Pero, tras el diagnóstico de João, la familia se vio obligada a interrumpir sus idas a la cancha.
Hasta que un domingo Rosângela avistó en la platea de su clásico rival la bandera de los Autistas Albinegros, y ese fue el impulso que necesitaba para crear la hinchada neurodivergente del São Paulo, un grupo que primero empezó siendo una página en Instagram y, años más tarde, cobró forma con un espacio multisensorial en el Morumbi.
Ambas hinchadas, nacidas en 2022 con cuatro meses de diferencia, se abrieron camino para hacer del fútbol brasileño un agente socializador.
Rafael y Rosângela hablan del otro con aprecio, algo infrecuente en dos hinchas de equipos rivales. La rivalidad “queda en la cancha”, bromea Rosângela, ya que los distintos grupos se acompañan en la lucha por la inclusión dentro de sus clubes.
La cancha “los prepara” para la vida
Ella incentiva a las familias a que asistan con sus hijos con autismo a los partidos. Y, aunque confiesa que es un “proceso” a veces extenuante, afirma con convicción que los estadios hacen que las personas con autismo “se vayan adaptando” y los prepara para el mundo exterior, en donde existen los ruidos y la aglomeración de personas.
Los neurodivergentes deben pasar por ciertas etapas que pueden resultar “muy desagradables” antes de llegar a la sala sensorial, como el amontonamiento al momento del ingreso o el cacheo policial.
“El estadio de fútbol los prepara para todos los escenarios. Es imprevisible, es cántico, es luz, es grito, es olor”, relata Rosângela.
En algunos casos fueron las hinchadas atípicas las que impulsaron a los clubes brasileños a destinar recursos para la accesibilidad.
A raíz de este movimiento, estadios icónicos como el Maracaná implementaron salas multisensoriales, confirmando una tendencia irreversible en el fútbol de Brasil: garantizar que el deporte nacional sea una pasión compartida y accesible para todos.
Ailén Desirée Montes
 
																	
																															- 
																	   INMIGRACIÓNhace 1 día INMIGRACIÓNhace 1 díaBloquean orden que obligaba a jefe migratorio de EEUU a informar de detenciones en Chicago 
- 
																	   Saludhace 3 días Saludhace 3 díasAl menos un mono de laboratorio escapa tras accidente de camión en Misisipi, EE.UU. 
- 
																	   Economíahace 4 días Economíahace 4 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada 
- 
																	   Culturahace 5 días Culturahace 5 díasLa mexicana Gloria Trevi sobre su nueva serie: “Comparto cómo es que te quieran quebrar” 
- 
																	   Culturahace 4 días Culturahace 4 díasJulián Gil y Valeria Marín cambian su luna de miel por la aventura de ‘El Conquistador’ 
- 
																	   INMIGRACIÓNhace 4 días INMIGRACIÓNhace 4 díasJuez ordena a funcionarios de Trump no emitir mensajes perjudiciales contra Kilmar Abrego 
- 
																	   Economíahace 4 días Economíahace 4 díasTrump dice que “volverán” los coreanos deportados de Hyundai y que él se opuso a la redada 
- 
																	   Localeshace 4 días Localeshace 4 díasInterrupción en los beneficios del SNAP en NC mientras continúa el cierre del gobierno federal 

 
  
