Conecte con nosotros

Economía

Hospitales, escuelas y juzgados sufren el impacto de la huelga en Portugal

Publicado

en

La huelga general de funcionarios y médicos que se desarrolla este viernes en Portugal está afectando a hospitales, escuelas y juzgados, algunos de los cuales se han visto obligados a cerrar. La protesta, convocada por el sindicato de funcionarios de las administraciones públicas 'Frente Comum' y por la Federación Nacional de los Médicos, comenzó la pasada medianoche y tiene una duración de 24 horas. EFE/ Carlota Ciudad

Lisboa, 24 oct (EFE).- La huelga general de funcionarios y médicos que se desarrolla este viernes en Portugal está afectando a hospitales, escuelas y juzgados, algunos de los cuales se han visto obligados a cerrar.

La huelga general de funcionarios y médicos que se desarrolla este viernes en Portugal está afectando a hospitales, escuelas y juzgados, algunos de los cuales se han visto obligados a cerrar. La protesta, convocada por el sindicato de funcionarios de las administraciones públicas 'Frente Comum' y por la Federación Nacional de los Médicos, comenzó la pasada medianoche y tiene una duración de 24 horas. EFE/ Carlota Ciudad

La protesta, convocada por el sindicato de funcionarios de las administraciones públicas Frente Comum y por la Federación Nacional de los Médicos, comenzó la pasada medianoche y tiene una duración de 24 horas.

La huelga general de funcionarios y médicos que se desarrolla este viernes en Portugal está afectando a hospitales, escuelas y juzgados, algunos de los cuales se han visto obligados a cerrar. La protesta, convocada por el sindicato de funcionarios de las administraciones públicas 'Frente Comum' y por la Federación Nacional de los Médicos, comenzó la pasada medianoche y tiene una duración de 24 horas. EFE/ Carlota Ciudad

El coordinador del Frente Comum, Sebastião Santana, explicó en declaraciones al canal público portugués RTP que esta “gran huelga” ha llevado al cierre de centenares de colegios en todo el país, “de norte a sur, incluyendo las regiones autónomas” de Azores y Madeira.

Asimismo, se han visto afectados los servicios en las oficinas de la Seguridad Social, la Agencia Tributaria y tribunales, así como en hospitales, aunque en los centros de salud están asegurados los servicios mínimos.

Santana aseguró que en la administración de Justicia hay “una fuerte adhesión” y en el área metropolitana de Lisboa calculan que la adhesión rondará hoy el 90 %.

Según pudo constatar EFE, este viernes había carteles anunciando el parón en las puertas de escuelas y hospitales en la capital, como el Hospital de Santa Marta y el colegio São José, que seguían en funcionamiento.

Los participantes de la huelga general piden una subida de los salarios, una valorización de las carreras y una mayor financiación a los servicios públicos, entre otras demandas.

Anuncio

Al respecto, Santana precisó que los funcionarios han perdido un 20 % de capacidad de compra en las últimas décadas, además de que falta financiación para los servicios públicos.

Sin embargo, cree que la propuesta del Presupuesto del Estado para 2026 presentada por el Ejecutivo de centroderecha al Parlamento “no responde” a la situación.

Además, criticó que el primer ministro, el conservador Luís Montenegro, no les ha tenido en cuenta en la elaboración del documento.

“Comenzó el proceso de negociación propiamente dicho una vez presentada la primera propuesta de Presupuestos del Estado en el Parlamento y ahora dice que quiere comenzar la negociación después de la votación en la generalidad”, la primera de tres votaciones, prevista para la próxima semana, precisó.

Por otro lado, la presidenta de la Federación Nacional de los Médicos, Joana Bordalo e Sá, acusó al Gobierno de no querer negociar con los sanitarios y denunció que es el responsable de la “destrucción del Servicio Nacional de Salud”.

Anuncio

“Los médicos son empujados a esta huelga por (la ministra de Sanidad) Ana Paula Martins y por las políticas del Gobierno de Luís Montenegro, que insiste intransigentemente en no negociar con los médicos condiciones dignas para estar en el Servicio Nacional de Salud”, afirmó Bordalo e Sá en declaraciones a periodistas en Oporto.

La líder sindical aseguró que hay “movilizaciones forzadas” de médicos a diferentes regiones del país y faltan condiciones laborales y salariales para que haya suficientes profesionales en el sistema sanitario público.

0
0

Trending