Conecte con nosotros

Clima y desastres

Incendios forestales en Perú quemaron en 12 años superficie diez veces mayor a la de Lima

Publicado

en

Fotografía de archivo del 24 de septiembre de 2024 de una persona caminando en medio de un área quemada por los incendios forestales en el departamento de Amazonas (Perú). EFE/Miguel Gutierrez Chero

Lima, 30 oct (EFE).- Los incendios forestales en Perú quemaron en doce años 2,3 millones de hectáreas netas, una superficie diez veces mayor a la extensión de Lima, la capital del país, según se informó este jueves durante la presentación de la nueva plataforma Mapbiomas Fuego en la ciudad amazónica de Pucallpa.

La “huella de devastación”, revelada por esta plataforma de la red MapBiomas Perú, reunió datos entre 2013 y 2024 y señaló que el año pasado se presentó un récord “sin precedentes”, al detectarse 262.000 hectáreas quemadas en el país.

El análisis, realizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Instituto del Bien Común (IBC), precisó que el 53 % de toda la superficie arrasada corresponde a territorio de la Amazonía peruana y que la mayor parte del daño se localizó en el departamento selvático de Ucayali, cuya capital es Pucallpa.

Esta zona encabezó el ránking nacional de áreas afectadas, ya que en 2024 registró la “cicatriz de fuego” más grande, con 10.000 hectáreas continuas devastadas.

Al respecto, el especialista de MapBiomas Fuego Perú Johnny Huamaní remarcó que “Ucayali concentra el mayor territorio quemado del país, lo que la convierte en el epicentro de la emergencia ambiental por incendios”.

Anuncio

Una tendencia creciente

En ese sentido, el estudio remarcó “que el fenómeno no es episódico, sino que muestra una tendencia creciente, impulsada por el cambio climático, con incendios cada vez más extensos, frecuentes e intensos”.

Agregó que cerca del 34 % de las quemas totales identificadas en 2024 se produjo en áreas rurales con altas tasas de uso agrícola, mientras que, en años previos, como 2022, el 41 % de los incendios afectó pastizales y herbazales.

“Estos cambios evidencian una transformación persistente en los patrones de riesgo, lo que dificulta la planificación y gestión del territorio”, acotó.

Los creadores de MapBiomas Fuego señalaron que, por ese motivo, se ha integrado por primera vez en el país “una plataforma abierta, capaz de mapear de forma anual la huella del fuego y de hacer visible la frecuencia, el tamaño de las áreas afectadas y la evolución del fenómeno”.

Anuncio

Uso de imágenes por satélite e inteligencia artificial

La plataforma se ha desarrollado sobre el modelo tecnológico de MapBiomas Brasil, adaptada a la realidad peruana, con una metodología que se apoya en la interpretación de imágenes por satélite de alta resolución, procesadas mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático.

“El acceso abierto a los datos de MapBiomas Fuego permitirá que autoridades y comunidades trabajen de manera coordinada para reducir la vulnerabilidad ante futuros incendios”, destacó la responsable de MapBiomas Fuego Perú, Ethel Rubin de Celis.

Los especialistas enfatizaron que los datos históricos muestran “que el fuego no es un evento aislado, sino una tendencia” que se puede anticipar, por lo que se subrayó en la importancia de la prevención y el uso compartido de la información para reducir daños y salvar ecosistemas.

Por ese motivo, reiteraron que el lanzamiento de la plataforma busca “cambiar el enfoque del país ante los incendios” para “pasar de responder a las emergencias a actuar con base en evidencia y anticipación”.

Anuncio
0
0

Trending