Economía
La conferencia global de clústeres concluye en México con llamado a la colaboración global
Chihuahua (México), 10 oct (EFE).- La 27ª Conferencia Global de TCI Network, celebrada en el estado de Chihuahua, en el norte de México, concluyó este jueves con un llamado a la colaboración global como herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos del futuro.
Al cierre del evento, que se llevó a cabo del 8 al 10 de octubre en la ciudad de Chihuahua bajo el lema ‘El Futuro Colaborativo: IA y Progreso Humano a través de los Clústeres’, Merete Daniel Nielsen, presidenta de TCI Network enfatizó la relevancia de mirar hacia futuros colaborativos como motor para la innovación y la competitividad.
Resaltó la importancia de impulsar clústeres, como agrupaciones de empresas que comparten objetivos y recursos, a fin de potenciar economías resilientes y sostenibles, así como para atender retos como el uso de la inteligencia artificial (IA) o la relocalización de las cadenas de suministro, fenómeno conocido como ‘nearshoring’.
Nielsen también observó la necesidad de promover políticas fuertes de colaboración, que permitan a la iniciativa privada y pública, así como a la academia, para detonar el desarrollo económico y el crecimiento de las industrias.
“Francamente, también se pueden tener políticas muy fuertes, pero nadie toma la pelota. Nadie está haciendo nada”, criticó, al tiempo que destacó a Chihuahua como el epicentro de los clústeres en México y como un ejemplo de buenas prácticas para generar estas coaliciones.
La conferencia global de TCI Network de este año reunió a más de 30 oradores, miembros de más de 20 países y casi 300 asistentes de clústeres invitados, que destacaron el importante rol de diversos sectores como el agroalimentario, automotriz, energético, de bebidas, entre otros.
Entre las figuras más destacadas estuvieron la economista italo-estadounidense, Mariana Mazzucato, quien abordó el papel de las políticas públicas para impulsar la innovación.
En su intervención advirtió sobre los riesgos de una innovación impulsada por políticas que profundizan las desigualdades.
También estuvo Rebeca Hwang, experta en inteligencia artificial (IA), que analizó el impacto de la IA en los ecosistemas industriales y el empleo del futuro.
Uno de los temas que resonó en los distintos paneles fue el papel de los clústeres en América Latina y cómo estos pueden mejorar la colaboración para abordar desafíos como la transición digital, la sostenibilidad y la inclusión.
-
INMIGRACIÓNhace 4 díasBloquean orden que obligaba a jefe migratorio de EEUU a informar de detenciones en Chicago
-
Clima y desastreshace 3 díasUna mujer sufre quemaduras al explotar secadora en una residencia en Bayamón
-
DEPORTEShace 1 díaOsasuna regresa al Tartiere con ganas de vencer a domicilio a un Oviedo herido
-
Economíahace 3 díasEl Aeropuerto JFK de Nueva York detiene operaciones temporalmente por cierre de Gobierno
-
Crimen y Justiciahace 3 díasEE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico
-
Medio Ambientehace 1 díaEl Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación
-
Localeshace 3 díasGanadores del Premio Latino Diamante fueron escogidos
-
Economíahace 5 díasFin de extensión de permisos de empleo para migrantes causará despidos, según abogados

