Medio Ambiente
La degradación de los bosques en Latinoamérica es “peor” que hace treinta años, por el desarrollo
Ciudad de Panamá, 28 oct (EFE).- La degradación de los bosques en América Latina es “peor” que hace 30 años debido tanto al desarrollo urbanístico como a la tala ilegal o el narcotráfico, según alertó este martes la ONG Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), que trabaja en la región para certificar áreas de buen manejo forestal con el fin de asegurar recursos naturales al futuro y obtener un consumo responsable.
“Ahora (la degradación de bosques en Latinoamérica) es peor. La amenaza es más grande (…) Los países y las sociedades en general siguen expandiéndose en ecosistemas que antes estaban casi intactos”, dijo a EFE el director para Latinoamérica de FSC, el peruano Bruno Rath.
Rath se encuentra en Panamá en el marco de la Asamblea General de FSC, que se celebra desde el pasado domingo hasta el próximo viernes bajo el lema ‘Unidos por los bosques. Impulsamos el cambio global’ y la presencia de más de un millar de sus miembros.
“Hemos construido carreteras por el desarrollo urbano, entrado en ecosistemas y eso ha permitido, por ejemplo, que vengan actividades legales e ilegales. En América Latina en zonas de bosque coexisten las dos como tala y minería ilegal, cambio de uso de tierras ilegales, producción de drogas. Entonces, en general, los riesgos solamente han aumentado”, sostuvo Rath.
La herramienta clave del FSC es la certificación forestal, es decir, el conjunto de estándares que establece sobre cómo deben gestionarse los bosques de manera sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. Por ello, hay productos que cuentan con dicha certificación amigable con el medioambiente.
“Con el uso de la implementación de los estándares de FSC se garantiza el cumplimiento de estas buenas prácticas (como) la gestión responsable del bosque con un brazo de auditoría independiente y eso nos acerca a tener recursos del bosque para todos, para siempre, para multitud de generaciones”, explica Rath.
En el mundo, hay alrededor de 160 millones de hectáreas certificadas por FSC y la meta para 2026 es de 300 millones de hectáreas certificadas según los estándares de la ONG. Hasta el momento, en Latinoamérica hay casi 20 millones de hectáreas y para el próximo año esperan incrementar otras 20 millones de hectáreas en la región.
Además, en Latinoamérica cuentan con “1.500 empresas que transforman los productos y que permiten al consumidor tener la opción de comprar productos certificados FSC y cuidar los bosques”, explicó Rath toda vez que alertó de la necesidad de incorporar más personas, gobiernos y empresas a la certificación.
“No es el consumo lo que asegura la conservación”

FSC está presente en una gran variedad de productos y subproductos elaborados y producidos a partir de recursos forestales maderables (madera, leña, biomasa, fibras de celulosa y caucho) o no maderables (corcho, resina, castañas, piñones, miel, frutos, plantas aromáticas y medicinales y caza).
Sin embargo, Rath enfatizó que “no es el consumo lo que asegura la conservación” sino “la implementación de los Estados, el cuidado, el tener derechos sobre los bosques y que haya entidades locales, comunidades, pueblos indígenas, empresas forestales, entre otros, que manejen adecuadamente el bosque”.
Por su parte, la directora de FSC en Canadá, Monika Patel, resaltó a EFE justamente que la ONG alemana comenzó “como un grupo de ciudadanos preocupados, incluidos los consumidores, que se preguntaban ¿de dónde vienen mis productos? ¿de qué están hechos? o ¿cómo se fabrican?”.
“Creo que una de las personas más importantes del mundo son los consumidores. Los consumidores compran productos todos los días. (…) Al elegir productos con certificación FSC, sabrás que se ha evitado la deforestación, que hemos considerado aspectos ambientales y que, por ejemplo, se ha consultado a las comunidades indígenas”, explicó.
Por ello, “al ver esa marca de verificación y el logotipo del árbol” de FSC, “le da al consumidor la garantía de que está comprando un producto fabricado de forma responsable”.
Durante la Asamblea General de FSC, fundada en 1994 y con sede en Alemania, los miembros analizan la situación de los bosques y definir las políticas y estrategias de esta ONG global para fomentar el manejo forestal sostenible en todo el mundo.
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasBajo la sombra de ICE, las cortes migratorias en Texas empujan la ayuda a las aceras
-
Crimen y Justiciahace 21 horasSeis detenidos y 122 niños rescatados en Florida en operación contra abusos y trata
-
INMIGRACIÓNhace 5 díasMéxico presenta 30 quejas ante ONU
-
EDITORIALhace 5 díasRechazo a nacionalizar los abusos de la frontera
-
Crimen y Justiciahace 5 díasDetenidos denuncian condiciones inhumanas en la mayor cárcel de migración en Califonia
-
Crimen y Justiciahace 5 díasFlorida sube a 16 su récord de ejecuciones al matar a un exmarino que violó a una niña
-
Culturahace 4 díasBad Bunny dedica su Latin Grammy a Puerto Rico: “Nunca olviden de donde vienen”
-
Crimen y Justiciahace 4 díasCadena perpetua por crimen de odio a hombre que disparó a dos nuevos inmigrantes latinos

