Conecte con nosotros

Ciencia y Tecnología

La expedición Sub-200 marca “un antes y un después” para ciencia uruguaya, dicen partícipes

Publicado

en

Los investigadores e integrantes de la expedición oceanográfica Uruguay Sub-200: Alvaro Carranza (i), Leticia Burone (c) y Beatriz Yannicelli, fueron captados este jueves, 27 de noviembre, durante un conversatorio acerca de la investigación, en Montevideo (Uruguay). EFE/Federico Gutiérrez

Montevideo, 27 nov (EFE).- La expedición oceanográfica Uruguay Sub-200, que exploró las profundidades del margen continental del país suramericano, marcó “un antes y un después” para los científicos del país austral que hicieron parte de la recopilación de más de 112.000 registros de fauna y ecosistemas que abren la puerta a “décadas de estudio”.

Los investigadora e integrante de la expedición oceanográfica Uruguay Sub-200 Leticia Burone fue captada este jueves, 27 de noviembre, durante un conversatorio acerca de la investigación, en Montevideo (Uruguay). EFE/Federico Gutiérrez

La oceanógrafa Leticia Burone, una de las investigadoras principales de la expedición, subraya la importancia de la investigación, que se llevo a cabo entre agosto y septiembre pasados, a bordo del buque Falkor (Too)del Schmidt Ocean Institute, y con el apoyo por la delegación de la Unión Europea (UE) en Uruguay. “Nos permitió ver ecosistemas que algunos sabíamos que estaban pero nunca habíamos visto”, resaltó.

El embajador de la Unión Europea en Uruguay, Petros Mavromichalis, al intervenir este jueves, 27 de noviembre, durante un conversatorio acerca de la expedición oceanográfica Uruguay Sub-200, en Montevideo (Uruguay). EFE/Federico Gutiérrez

“Fue un antes y un después porque, por primera vez, pudimos trabajar con una herramienta tan poderosa como el ROV Subastian, que nos permitió bajar hasta los 4.200 metros de profundidad, se convirtió en nuestros ojos debajo del océano”, señaló Burone.

Según la científica -quien durante el encuentro organizado por la delegación de la UE en Uruguay brindó junto con los investigadores del equipo Alvar Carranza y Beatriz Yannicelli una presentación con imágenes del “detrás de escenas” de la expedición, datos y reflexiones sobre el trabajo realizado- esta expedición permitió conocer en profundidad “gran parte” del margen continental uruguayo.

“Nos permitió obtener un número impresionante de muestras, de datos, y esto abre una puerta para décadas de estudio, para formación de estudiantes tanto a nivel de grado como de posgrado”, enfatizó Burone sobre la exploración en la que se registraron más de treinta tipos nuevos de corales y más de cincuenta especies de esponjas, así como unos treinta tiburones, entre otros.

Entre las diversas hipótesis a estudio de los científicos que participaron de la campaña, destacó la investigadora, se trabaja en una sobre la posibilidad de que rocas recolectadas en el megacañón de Cabo Polonio hayan sido transportadas hasta allí por un iceberg desde la Antártida “durante el último máximo glacial”.

Tras el evento, en el cual el embajador de la UE en Uruguay, Petros Mavromichalis, dijo que proyectos como este “son una prueba concreta del enorme valor de la ciencia” y destacó la protección del océano y el combate a su contaminación como “pilares esenciales” para la UE, Burone remarcó que el hallazgo de corales “desarrollándose súper bien” dejó aliviados a los investigadores.

Anuncio

“Nos llevamos un susto lindo; los teníamos mapeados por métodos indirectos pero nunca los habíamos visto y cuando los vimos y vimos que estaban súper desarrollados, con una salud excelente, eso nos trajo mucha tranquilidad de que estos ecosistemas están preservados y se están desarrollando súper bien. Hay que continuar cuidándolos”, redondeó la oceanógrafa.

0
0

Trending