Economía
La industria argentina no logra librarse aún de los efectos del ajuste
Buenos Aires, 8 oct (EFE).- La industria de Argentina volvió a caer en agosto en términos interanuales y, aunque un puñado de sectores da señales de incipiente recuperación, no logra librarse aún del golpe que ha supuesto el plan de ‘shock’ de Javier Milei.
Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera registró en agosto pasado un derrumbe del 6,9 % en comparación con igual mes de 2023 y encadenó así quince meses de descensos interanuales.
La caída no fue tan abrupta como la de junio (20,2 %), pero marca una aceleración respecto a la bajada del 5,4 % registrada en julio.
En la medición intermensual, el dato tampoco es alentador: si bien la industria logró en agosto avanzar un 1,5 % en relación a julio último, no pudo sostener la vigorosa recuperación del 7,2 % anotada en el séptimo mes del año.
De acuerdo al informe oficial, la industria acumuló en los primeros ocho meses del año un hundimiento del 13,6 %.
En agosto, la industria operó en un escenario de elevada inflación (236,7 % interanual) y retracción del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo un 7,8 % interanual.
Con una caída generalizada en la actividad económica y fuerte pérdida del poder de compra de hogares y empresas en el contexto del severo ajuste fiscal emprendido en diciembre pasado por el Gobierno de Javier Milei, la industria ha sentido el golpe de una demanda aplastada, costes crecientes y problemas para acceder al crédito, entre otras dificultadas.
Apenas cuatro de las 16 ramas manufactureras incluidas en la medición oficial dada a conocer este lunes se libraron de cerrar agosto con un saldo negativo.
Entre las caídas interanuales destacan las de la fabricación de materiales para la construcción (-22,2 %), el sector de maquinaria y equipos (-19,2 %), la producción de autos (-12,5 %), la siderurgia (-11 %) y la industria textil (-10,2 %).
Con desempeño positivo, resaltaron el refino de petróleo (+12,4 %), impulsado por la producción de hidrocarburos no convencionales en la formación de Vaca Muerta, y la industria de elaboración de alimentos y bebidas (+1,5 %), gracias a un alza en la producción de aceites vegetales.
«Sectores como maquinaria, madera y productos minerales no metálicos actúan como los mayores lastres, restando cuatro puntos porcentuales a la variación general», apuntó la consultora LCG en un informe, donde calificó al comportamiento de la industria como «errático y dispar».
Según fuentes del sector empresarial industrial, la actividad manufacturera tampoco habría logrado repuntar en septiembre.
«Esperamos que el camino de la recuperación sea sinuoso, con avances y retrocesos, al menos hasta que la demanda interna se recomponga y motorice a la producción industrial», sostuvo en un informe la consultora Orlando Ferreres.
El año pasado, la industria argentina acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.
Natalia Kidd

-
Localeshace 4 horas
Las inundaciones del lunes cierran parte de Capital Boulevard en Raleigh y los negocios locales sienten el efecto
-
Localeshace 4 horas
‘Atrapados’: Pareja de Raleigh se despierta con un árbol sobre sus autos luego de tormentas nocturnas
-
Nacionaleshace 4 horas
Lista de los mejores y peores colegios comunitarios en EEUU
-
Internacionaleshace 3 horas
Una tragedia que se repite 34 años después: la historia de Diana Turbay y Miguel Uribe, madre e hijo, asesinados en Colombia
-
Beisbolhace 4 horas
Carolina Mudcats gana series ante Lynchburg con victoria por 8-3
-
Culturahace 4 horas
Escritor venezolano que cruza fronteras con cuentos llenos de magia y memoria
-
Nacionaleshace 4 horas
Tiroteo en Texas dejó tres fallecidos
-
Nacionaleshace 3 horas
EE UU: Aumento de la recompensa por Maduro envió un mensaje inequívoco