Cultura
La SIP denuncia el aumento de la “ofensiva” contra el periodismo independiente en Cuba
Córdoba (Argentina) 18 oct (EFE).- Un informe presentado en la 80 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y aun pendiente de aprobación denuncia el reciente aumento de la “ofensiva” contra el periodismo no oficial en Cuba a través de “acoso psicológico”, arrestos a periodistas y citaciones con la Seguridad del Estado.
“La enésima ofensiva contra el periodismo independiente (en Cuba) se ha desatado en septiembre en forma de citaciones, antecedidas por diferentes medidas de acoso psicológico por parte de las autoridades”, indica el informe presentado en la reunión que se desarrolla estos días en Córdoba (Argentina).
El documento señala que “como ante cada nueva elección en Estados Unidos, la dictadura trata de maniatar a la sociedad civil, en especial al escaso y golpeado periodismo independiente”.
Denuncia el caso de la joven Mayelín Rodríguez, quien fue condenada en mayo a 15 años de prisión por “entrevistar y transmitir videos sobre dos niñas golpeadas por agentes del Ministerio del Interior” durante una protesta por los apagones en Nuevitas (este de Cuba).
La SIP, fundada en 1943, menciona además en su informe que el medio digital cubano El Toque, con sede en Florida (EEU), fue objeto de una “campaña de descrédito por parte del aparato de propaganda gubernamental” que lo culpa de estar detrás de la depreciación del peso cubano frente al dólar y el euro en el mercado informal.
Este medio reporta diariamente sobre el valor de la moneda cubana tomando como base las ofertas de compra-venta publicadas en las redes sociales.
Si el dólar cotiza actualmente a 325 pesos cubanos según este medio, que se ha convertido en referente de la calle y los economistas, el cambio oficial sigue fijo en un dólar por 24 pesos (para las personas jurídicas) y un dólar por 120 pesos (para las personas físicas).
El documento denuncia asimismo los arrestos, agresiones e interrogatorios a periodistas no oficiales como Camila Acosta, José Luis Tan y Julio Aleaga, así como el cierre de la revista digital musical Magazine Am/Pm debido “al acoso de la Seguridad del Estado”.
El informe de la SIP sobre Cuba critica también que la Ley de Comunicación Social, que entró en vigor a principios de octubre, “fortalece la represión a la libertad de prensa”.
La mencionada normativa, la primera de su tipo en Cuba en 70 años, desconoce la prensa no oficial, permite la publicidad comercial por primera vez desde el triunfo de la revolución (1959), sanciona el alineamiento político de los medios autorizados y regula los fenómenos digitales (incluidos «influencers»), entre otras cuestiones.
La ley ha sido duramente criticado por ONG y medios fuera de la órbita estatal, quienes argumentan que censura los contenidos contrarios a la narrativa oficial y deja a la deriva a los diarios digitales independientes.

-
Localeshace 5 días
Jackson visita la estación de bombeo del río Hillsborough que pierde fondos de FEMA
-
Localeshace 5 días
Roy Cooper lanzará su candidatura para el Senado de Estados Unidos por Carolina del Norte
-
Clima y desastreshace 5 días
Hasta el momento, el verano de 2025 es el más caluroso registrado
-
Internacionaleshace 5 días
Papa León XIV asegura que los migrantes y refugiados son mensajeros de esperanza
-
DEPORTEShace 3 días
NC Courage vence 4-0 a las Chivas de Guadalajara en partido amistoso en Cary
-
DEPORTEShace 3 días
North Carolina FC vence 5-3 al Loudoun United en tiros de penalty
-
DEPORTEShace 3 días
Tour de France: Tadej Pogacar logra su cuarto titulo en Paris
-
DEPORTEShace 3 días
Carolina Hurricanes: Anuncia calendario de temporada 2025-2026