Cultura
Las cholas de Bolivia representan su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria
Daniel Romero
La Paz, 22 jun (EFE).- Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La Paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad.
“Cuando volví a ponerme la pollera, tuve fuerza en mi interior (…) volví a nacer prácticamente y encontré mi libertad”, aseguró a EFE Mary Isabel Vargas, una de las 10 participantes de la exposición: ‘Mujeres de trenzas: ropa e identidades de las cholas paceñas’.
La muestra abrió sus puertas en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) por iniciativa de Mary Carmen Molina y Carla A. Salazar, investigadoras y curadoras, quienes coordinaron con 10 mujeres para crear la exposición.
“La ropa tiene mucha carga cultural y busca poner un valor y reflexionar sobre un aspecto cotidiano que vemos todos los días en La Paz (…) Conocimos sus historias a través de la indumentaria”, explicó a EFE Molina.
Mary contó que recuperó su libertad y su fuerza cuando salió de su casa al ser víctima de violencia por parte de su entonces esposo.
“Al escapar, en ese momento me volví a poner la pollera”, afirmó.
La pollera es una falda abombada con bastas que usan las cholas de La Paz. La pollera de Mary Isabel es parte de la exposición en el CCELP, se la ve en un maniquí junto con una blusa de hilo, unos zapatos planos y el típico sombrero borsalino.
Esa indumentaria, sumada a joyas, mantas, zapatos y otras, plasman las historias de vida de otras nueve mujeres de pollera.
“La ropa más visible actualmente es la ropa festiva, pero la ropa cotidiana guarda mucha complejidad y tiene carga histórica de autodeterminación de las mujeres”, explicó Molina.
La exposición, que está abierta hasta el 6 de julio, es el fruto de una investigación sobre las experiencias de las cholas de Bolivia a través de su indumentaria.
Lienzos para las trenzas
Parte de la identidad de las cholas paceñas son sus trenzas largas y la exposición ofrece un espacio único para mostrarlas a través de lienzos en la pared.
Para la muestra se trabajó la cianotipia, que es una técnica artesanal que consiste en imprimir la silueta de ciertos objetos a través de la acción de la luz con un químico impregnado en un lienzo.
“Se hizo un trabajo colectivo explorando la importancia de las trenzas en la silueta de la chola, la idea fue imprimir algo de la identidad de cada una de ellas mediante las trenzas”, explicó Molina.
La muestra está distribuida en tres salas del CCELP y está enfocada en dinámicas para establecer un vínculo horizontal con el espectador en un ambiente de conversación abierta en la que se comparten anécdotas y experiencias.

-
Nacionaleshace 5 días
Los extranjeros con la green card, nuevo blanco de Trump
-
Internacionaleshace 5 días
Cuándo fue el último papa León y cómo se le recuerda
-
Internacionaleshace 5 días
Quién es Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV
-
Internacionaleshace 5 días
Trump dice que es «un honor» que papa León XIV sea nortemaericano
-
Nacionaleshace 5 días
Tercer accidente con un F-18 que cayó al agua en el mar Rojo
-
Internacionaleshace 5 días
El Parque Urbano de Cayey recibe su primera donación, árbol de ceiba símbolo historia y futuro
-
Localeshace 4 días
El mejor equipo de paramédicos de Carolina del Norte para 2025 es Cape Fear Valley Cumberland EMS
-
Localeshace 4 días
Nuevo panel muestra la importancia de los pares en el bienestar de la salud mental y la recuperación del uso de sustancias