Economía
Las empresas latinoamericanas en Cuba redoblan su apuesta por la isla a pesar de la crisis
La Habana, 5 nov (EFE).- Los empresarios latinoamericanos con presencia en Cuba afirmaron este martes que, a pesar de la crisis profunda en la que está sumida la isla, su apuesta por el país caribeño sigue siendo a largo plazo.
En un recorrido hecho por EFE en la Feria Internacional de La Habana (Fihav), la principal cita empresarial del país, cuatro representantes de empresas de distintos países de la región afirmaron que sus firmas continuarán mirando a largo plazo, aunque algunos sí reconocieron que la situación los ha obligado a maniobrar de más.
Otros, por otro lado, subrayaron que el auge de los negocios privados les ha ayudado a mantener un nivel de ventas aceptable.
“Si no tuviéramos al sector privado no estuviéramos exportando la cantidad que hoy estamos exportando a Cuba”, comenta a EFE Ariel Morales, de la empresa mexicana Hidrogenadora Yucateca, dedicada a exportar aceites y grasas comestibles.
Sin embargo, aclara que el volumen de compra del sector privado aún no llega a los niveles del estatal.
Ese no es el caso para la colombiana Avícola Santa Elena. Desde julio ha exportado a la isla 10 contenedores de huevos y espera que en el futuro ese sea el promedio mensual.
La oferta del producto en el país caribeño es escasa y el costo por un cartón de 30 unidades en las tiendas privadas se puede disparar hasta más de 3.500 pesos cubanos (26 euros, al cambio oficial). El sueldo medio estatal es de 4.500.
En el caso de Avícola Santa Elena, su gerente, Alejandro Cabrera, espera que pronto puedan convertirse en un proveedor de mucho más peso.
“Ha sido una experiencia muy buena que nos ha abierto el mercado a toda la avicultura colombiana”, remarcó a EFE.
La Fihav – con más de 700 participantes de 63 países, según los organizadores- abrió sus puertas el lunes con un llamado del Gobierno cubano a la inversión extranjera, clave para la recuperación económica del país. Además de España, destaca la presencia de Rusia, China, Vietnam y México.
El país sufre prolongados apagones diarios, una inflación que ha triplicado los precios del mercado formal en los últimos cuatro años y un déficit público de más de dos dígitos, lo que ha generado una oleada migratoria sin precedentes.
A pesar de ese escenario, Leonardo Ferreira, de la brasileña Interunion, dedicada a exportar equipos para la industria del azúcar -otrora motor económico de la isla y en decadencia en las últimas décadas-, resaltó con EFE que la crisis no ha sido un factor al momento de hacer negocios.
“Siempre es un desafío cuando es otro país (con el que se hace negocios). Para nosotros desde Brasil (…) Cuba no es diferente. (…) Siempre hay dificultades para trabajar con otro países pero nos manejamos muy bien”, afirmó a EFE.
En los 19.000 metros cuadrados del recinto ferial de ExpoCuba, en las afueras de La Habana, predominan las empresas cubanas, tanto estatales como privadas, y entre las extranjeras destacan las chinas, rusas, vietnamitas, mexicanas y españolas. España, con 63 empresas, es el país con mayor representación. E

-
Localeshace 1 día
Tiroteo en Cary: un hombre recibió un disparo en el estacionamiento y otro fue capturado
-
Localeshace 2 días
Un hombre recibió varios disparos en un vecindario del sureste de Raleigh
-
DEPORTEShace 2 días
NC State vence a Wake Forest 34-24 en Winston Salem
-
Localeshace 2 días
Identifican a sospechoso del tiroteo de fútbol americano en la escuela secundaria de Edgecombe
-
Nacionaleshace 2 días
Trump sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela: “Veremos qué pasa”
-
Internacionaleshace 1 día
Argentina estima una inflación de 10,1% y un dólar a $1423 en 2026
-
Localeshace 1 día
En el mes de la herencia hispana, La Fiesta del Pueblo celebra la cultura y la comunidad
-
DEPORTEShace 2 días
UNC Football saca primera victoria en casa ante Richmond por 41-6